INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿De verdad los bancos nos cobrarán menos comisiones? ...  (Leído 470 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿De verdad los bancos nos cobrarán menos comisiones? ...
« en: Agosto 02, 2009, 02:25:08 pm »
Por... Antonio Sandoval

¿De verdad los bancos nos cobrarán menos comisiones?

Recientemente el Banco de Míéxico (Banxico) informó sobre prohibiciones a los bancos en lo relativo a algunas comisiones que cobraban a sus clientes; con lo cual según sus propias palabras busca generar claridad y transparencia en el cobro de las mismas, así­ como inhibir prácticas que impidan la sana competencia.

Lo anterior es loable, y como dijeron algunos medios y analistas especializados, es el primer paso para mejorar las condiciones de prestación de servicios bancarios a los clientes.

Sin embargo, existen algunas aristas para el análisis, ya que en esto de las prohibiciones a los bancos para el cobro de ciertas comisiones, “ni son todas las que están, ni están todas las que son”.

Aplausos para Banxico, pero inició con las comisiones más absurdas

Es importante señalar que sin menoscabo de las disposiciones del banco central mexicano y su labor para acotar los cobros por comisiones, las que se tocaron fueron las más absurdas, las que no debieron existir nunca o que hace mucho tendrí­an que haber sido eliminadas, es muy positivo que se inicie por algo, pero efectivamente falta mucho.

Por ejemplo, es absurdo que un banco cobre comisión a la persona que recibe su nómina en una tarjeta de díébito, en íéste espacio hemos señalado que los bancos no dejan ni un centavo sin invertir, todo el dinero es utilizado en alguna forma, para eso es un banco, para “mover” el dinero, luego entonces resulta inconcebible que además de que los bancos usan ese dinero y le sacan provecho, cobren comisiones a los clientes por conceptos como dizque manejo de cuenta y lí­mite mí­nimo en la misma cuenta.

Tambiíén resulta absurdo que una institución financiera quiera cobrarle a un cliente comisión por devolución de un cheque que íéste depositó; es una clara violación al principio de buena fe que rigen las operaciones bancarias; si usted lector (a) recibe un cheque de x persona o empresa y lo deposita en su cuenta, asume que tiene fondos y que no habrá problema, jamás lo hace con la intención de provocar desfalcos al banco.

Por cierto, en íéste mismo tema es importante que lo más pronto posible Banxico defina un monto máximo de cobro para quienes emiten cheques sin fondos, o íéstos son devueltos por otras causas, ya que los bancos tambiíén suelen excederse en íéste como en otro cobro de comisiones.

Otro tema que solamente en un paí­s como el nuestro, lleno de absurdos, puede existir; los bancos hacen alarde de sus grandes inversiones en tecnologí­a, nos dicen que es en beneficio de nosotros sus clientes; algo hay de cierto.

Sin embargo, la tecnologí­a debe servir para todo, para aumentar las medidas de seguridad a favor de los bancos, y para hacer eficientes sus procesos operativos; resulta por lo menos sospechoso que un banco use la tecnologí­a para cobrar a diestra y siniestra, pero permita que un cliente se sobregire en sus cuentas, es un contrasentido del tamaño del mundo, cómo un banco puede permitir un sobregiro si sus terminales monitorean segundo a segundo las operaciones de los clientes, ¿no resulta lógico que esos mismos sistemas le digan al cliente que ha llegado a su lí­mite de críédito/díébito y que no puede pagar más de esa forma?; resulta verdaderamente absurdo que un banco le cobre al cliente comisión por sobregiro de cuenta, cuando la culpa total es del banco, si hacen alarde de su tecnologí­a íésta debe servir en todo momento, a favor y hasta en contra del banco; cobros como esos se explicaban hace 20 años, pero hoy son cuando menos atemporales.

¿Y las otras comisiones cuando?

En algunos medios se ha manejado que el sistema bancario maneja un catálogo de cuando menos 1,200 comisiones; la cifra es un poco elevado ya que hay que decirlo los mismos bancos tienen algunos conceptos duplicados y los aplican discrecionalmente, pero sí­ es cierto que existen muchas otras comisiones que pueden revisarse, aunque desde luego sin llegar al extremo de querer quitarle al sistema bancario una de sus fuentes de ingresos, ya que debemos recordar que son instituciones lucrativas.

Por ejemplo, es importante revisar las comisiones por disposición de efectivo en ventanilla de una tarjeta de críédito, con comisiones mí­nimas de 10 por ciento del monto dispuesto, lo que es un cobro exagerado y hasta indebido, si lo que quieren es inhibir la disposición de dinero en efectivo de íéste instrumento y que todo sea mediante la clásica firma, pueden fijar un lí­mite mensual o anual de disposición de dinero tanto en cajero como en ventanilla, cobrar 10 por ciento del monto es un abuso porque íésta tasa se añade a la que aplican en el estado de cuenta; luego entonces están duplicando los cobros.

Otra comisión digna de revisarse es la del cobro de servicios, muchas instituciones, sobre todo si no se es cliente de ellas, castigan con cobros absurdos que no viene al caso, pagar el telíéfono o la luz o el agua y que se tenga que liquidar una comisión solamente aleja a muchas personas de los bancos; está bien que se pague porque es un servicio ajeno al sistema bancario, pero el monto debe ser mí­nimo por una razón: La mayorí­a de los corporativos públicos y privados tienen cuentas en todas las instituciones del sistema bancario; todas son cuentas grandes que tiene movimientos todos los dí­as, algunas se usan para el pago de nómina, otras para proveedores, otras para movimientos internos de las empresas, etcíétera; luego entonces no es tan costoso que un banco incorpore a la cuenta de la empresa los pagos realizados por sus clientes, es si acaso un movimiento más.

El cobro de comisiones por apertura de críédito es otra gran tema; primero que nada es importante hacer una pregunta: ¿porquíé un banco que obtendrá grandes beneficios de los críéditos, cobra comisiones por otorgarlos?; la respuesta que seguramente nos proporcionarí­an los bancos es que lo hacen porque es un costo adicional por todos los trámites que se hacen para el otorgamiento del críédito, ante lo cual podrí­amos hacer una contrarríéplica,¿no se pueden pagar esos costos con todos los intereses que cobran?.

Pero en fin, es un debate interesante; el cobro por apertura de críédito es una comisión que data de hace por lo menos cincuenta años, cuando las condiciones eran distintas, ya que los banqueros tení­an que cobrar íésta comisión por actividades de investigación al cliente, papeleo y otras cosas; pero hoy dí­a, con la tecnologí­a como punta de lanza de la actividad bancaria, sencillamente ya debe ser por lo menos revisada.

Conclusión No es la intención ser negativos, pero las limitaciones a los bancos no dejan de ser limitadas, perdón por la redundancia.

Es cierto, apenas es el inicio, en lo personal considero que quitaron lo más absurdo, comisiones que no tení­an razón de ser, aunque tambiíén hay que decirlo, dejaron muchas que pudieron quitarse o cuando menos limitarse.

Los bancos tienen en el cobro de comision una fuente importante de ingresos, pero muchas de ellas son dignas de revisarse, Banxico ya tiene atribuciones, ojalá su labor sea fructí­fera y sobre todo expedita, el cobro de comisiones debe ser regulado al máximo, eso no dañará a los bancos, por el contrario los obligará a ser más eficientes en su actividad principal, la de captar y prestar dinero.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...