INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Roubini siega los brotes verdes  (Leído 320 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Roubini siega los brotes verdes
« en: Agosto 25, 2009, 10:16:20 am »
Roubini siega los brotes verdes: 9 razones por las que la recuperación será aníémica

Publicado en Expansión por Nouriel Roubini

La economí­a global comienza a tocar fondo, despuíés de pasar por la peor recesión y crisis financiera desde la Gran Depresión. En el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009, el ritmo de contracción de las economí­as más avanzadas era similar a la caí­da libre del PIB en los comienzos de la crisis de 1929.

A finales del año pasado, las autoridades más rezagadas comenzaron a reaccionar; sus esfuerzos no tardaron en dar sus frutos y el deterioro de la actividad económica comenzó a remitir. Ante la actual situación, cabe plantearse tres cuestiones. ¿Cuándo terminará la recesión global? ¿Cómo será la recuperación económica? ¿Hay riesgos de que se produzca una recaí­da?

A la primera pregunta, parece que la economí­a global tocará fondo en la segunda mitad de 2009. En muchos paí­ses desarrollados, (EEUU, Reino Unido, España, Italia y otros miembros de la zona euro) y en algunas economí­as emergentes (casi todas europeas) la recesión no remitirá antes de finales de año, dado que los brotes verdes siguen estando rodeados de malas hierbas. En otras economí­as avanzadas, como Australia, Alemania, Francia y Japón, y en la mayor parte de mercados emergentes, como China, India, Brasil y otras zonas de Asia y Amíérica Latina, la recuperación ya ha comenzado a percibirse.

Con respecto a la segunda cuestión, el debate está entre los que esperan una recuperación en forma de V, la gran mayorí­a, con una rápida llegada del crecimiento, y los que, como yo, creen que la recuperación tendrá forma de U, díébil y por debajo de la media durante al menos un par de años.

Para defender la hipótesis de una recuperación en forma de U, paso a exponer algunos argumentos.

Primero, el empleo sigue cayendo drásticamente en EEUU y en otros paí­ses: en las economí­as avanzadas, el í­ndice de desempleo superará el 10% en 2010. í‰sta es una mala noticia para la demanda y las píérdidas bancarias, pero tambiíén para los trabajadores cualificados, un factor fundamental para el crecimiento de la productividad laboral a largo plazo.

Segundo, íésta es una crisis de solvencia, no sólo de liquidez, pero el verdadero proceso de desapalancamiento todaví­a no ha comenzado porque las píérdidas de las instituciones financieras se han socializado. Esto limita la capacidad de prestar de los bancos, de gastar de los hogares y de invertir de las empresas.

Tercero, en los paí­ses con díéficit por cuenta corriente, los consumidores necesitan reducir el gasto y aumentar el ahorro; los endeudados consumidores se enfrentan a la caí­da del precio de la vivienda y de los mercados de valores, de sus ingresos y del empleo.

Cuarto, el sistema financiero, a pesar de las medidas adoptadas, sigue estando sumamente deteriorado. Las entidades bancarias tradicionales se enfrentan a unas píérdidas potenciales derivadas de príéstamos y activos de billones de dólares, además de sufrir una grave falta de capitalización.

Quinto, la baja rentabilidad, debido al alto endeudamiento y a los riesgos de impago, al bajo crecimiento y a las constantes presiones deflacionistas sobre los márgenes corporativos limitarán la disposición de las empresas a producir, contratar personal e invertir.

Sexto, el reapalancamiento del sector público a travíés del aumento de los grandes díéficit fiscales amenaza con desplazar la recuperación del gasto del sector privado. Además, los efectos de los paquetes de estí­mulos, se dejarán de notar a principios del próximo año, lo que aumenta la necesidad de un incremento de la demanda privada para sostener el crecimiento continuo.

Síéptimo, la reducción de los desequilibrios globales implica que los díéficit por cuenta corriente de las economí­as más pródigas como EEUU, reducirán los excedentes de paí­ses que tienden al exceso de ahorro, como China y otros mercados emergentes, Alemania y Japón. No obstante, si la demanda interna no crece a un ritmo suficientemente rápido en paí­ses excedentarios, la recuperación del crecimiento global será más díébil.

Ahora mismo, hay además otros dos motivos por los que aumenta el riesgo de que se produzca una recesión de doble fondo, en forma de W. Para empezar, hay riesgos asociados a que las estrategias de salida de la relajación monetaria y fiscal, hagan lo que hagan la autoridades, saldrán mal paradas. Si se toman en serio los grandes díéficit fiscales y aumentan los impuestos, recortan el gasto y acaban con el exceso de liquidez en poco tiempo, frenarán la recuperación, haciendo que la economí­a vuelva a un estado de estagflación (recesión más deflación). No obstante, si mantienen grandes díéficit presupuestarios, los vigilantes de los mercados de bonos penalizarán a las autoridades. Entonces, las expectativas de inflación aumentarán, la rentabilidad de los bonos del gobierno a largo plazo se incrementará y los tipos de interíés se dispararán, provocando una estagflación.

Otro motivo para temer una recesión de doble fondo es que los precios del petróleo, la energí­a y la alimentación crecen ahora mismo por encima de los fundamentales económicos y podrí­an subir más, por la liquidez excesiva y la demanda especulativa. Los 145 dólares el barril registrados el año pasado afectaron seriamente a la economí­a mundial y, más en concreto, a la actividad comercial. La economí­a mundial no podrí­a resistir otro golpe, si la especulación hace que el petróleo supere rápidamente los 100 dólares el barril.

En resumen, es probable que la recuperación sea aníémica y se sitúe por debajo de la media en las economí­as avanzadas; y hay un gran riesgo de que se produzca una recesión de doble fondo.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.