INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "El automóvil volverá a pararse en diciembre si no hay más ayudas"  (Leído 401 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
"El automóvil volverá a pararse en diciembre si no hay más ayudas"

por Rubíén Esteller en El Economista

Ricardo de Ramón es el primer español que toma las riendas de Saint Gobain en España. Desde la milla de oro de Madrid lleva la batuta de casi 9.000 trabajadores agrupados en más de 60 sociedades y con más de un centenar de centros de producción que tienen una facturación de 2.500 millones de euros, alrededor del 70% relacionado con materiales de construcción y el resto con automóviles y vidrio.

Este valenciano, de Xí tiva, siempre tiene en su mente el control de gastos, su fórmula para sobrevivir a esta crisis.

¿Cómove Saint Gobain la situación económica? ¿Saldremos pronto de la crisis?

No se va a despejar pronto, pero el fondo está cada vez más cerca. Caí­mos a gran velocidad los tres primeros meses del año, en abril se deterioró el asunto y ahora se sigue deteriorando, pero a una velocidad más lenta. No soy optimista respecto a cifras buenas para el año que viene, pero tampoco soy tan pesimista como lo era aprincipios de año.

Eso quiere decir que si el año que viene hacemos las mismas cifras o algo mejor que este año, ya me doy por satisfecho. No obstante, creo que serán un poco peores para la construcción porque no tendremos una actividad superior a la de 2009. En otras divisiones como vidrio automóvil, vidrios solares, serán algo mejores que las alcanzadas en 2009. En botellas, vidrio plano y distribución de materiales construcción similares a 2009.

¿Se necesitarán nuevos ajustes de empleo?

No vamos a necesitar más ERE porque estamos ajustando la estructura a unos presupuestos muy realistas. No veo la necesidad de hacer muchos más ajustes en 2010. Si se hacen, serán pequeños. Los grandes ajustes sehanhechoeste año. Te hablo de una reestructuración que ha afectado entorno al 20% de la plantilla. Nos hemos adaptado a una situación mala y todo lo que sea aumentar la cifra de ventas, significa que mejoraremos los resultados.

¿Quiíén se llevará la peor parte, el automóvil o la construcción?

El automóvil cayó en el primer trimestre un 30%. Se está estabilizando con una caí­da de un 15% y el último trimestre será del 10%. Con lo que la caí­da total será de entre el 15 y el 20%. La construcción caerá un 40%, en el subsector de la vivienda. Ni la obra civil ocupa a la misma gente que la inmobiliaria, ni los requerimientos de mano de obra son los mismos.

La obra civil es, en gran parte, el cemento y cae este año un 40% y la construcción de vivienda nueva cae otro 40%, nos guste o no, si bien la renovación podrá compensar unapequeña parte. Nosotros hemos reducido la caí­da hasta un 30% gracias a nuestros productos innovadores.

¿La ley de eficiencia energíética que se va a tramitar o el Código Tíécnico de Edificación pueden suponer un impulso alnegocio?

Es como siempre. ¿Quiíén vigila al vigilante? El problema del Código Tíécnico es cómo hacer que se cumpla. Las grandes constructoras deberán apoyar más su implantación. Los más afectados vana ser las constructoras pequeñas que desconocen los detalles, lo que amime sorprende es que a nadie se le ocurre contar que el Código Tíécnico supone un ahorro energíético y que el balance es rentable.

La mayorí­a de empresas no están sensibilizadas con este tema y como la aplicación no depende de una decisión del Gobierno central, sino del desarrollo de las ComunidadesAutónomas... hoy por hoy sólo hay algunas autonomí­as que lo están llevando a buen puerto. El Código es un eje de futuro que va a facilitar una mejora sustancial de la vivienda con un menor consumo energíético.

¿El etiquetado energíético se está cumpliendo?

En Francia vendes una vivienda y es oligatorio que dejes claro si es A o B, como sucede en el caso de los electrodomíésticos. Tu casa vale más si tiene una clasificación A. La complicación radica en que se ha hecho un programa tan complicado para poder medir la eficiencia energíética y acústica que no se puede aplicar fácilmente y ahí­ está el Colegio de Arquitectos y otras entidades intentándolo.

Tiene que ser igual que la ITV. Primero tiene que haber una norma que diga cómo se tiene que medir energíéticamente una casa. Y, a partir de ahí­, tienes que desarrollar el tema. En las cosas que tocas en construcción ves las dificultades y falta de reglamentación.

¿Falta compromiso por parte de las constructoras?

No han sido de los que se anexionan fácilmente. Hay que buscar quiíén está verdaderamente interesado. Cuando en la prensa sale que el Código sólo aumenta el coste, mal vamos. Nosotros estamos preparando un lanzamiento de la casa que ahorra. Estamos preparando una acción para darlo a conocer a nivel general, para lo que presentaremos próximamente una campaña sobre ahorro energíético. Hay mucho parahacer una casa eficiente. Nuestro lema es "una casa que ahorra".

Las constructoras creen que puede dificultar la ventade la vivienda

Nosotros no hemos podido hacer un estudio preciso de lo que cuesta y lo que ahorra. El coste de la construcción se eleva en un muy pequeño porcentaje en euros por metro cuadrado, pero luego el comprador se lo ahorra rápidamente en la factura energíética y desde el punto de vista acústico en confort y en salud.

¿Cómo les está afectando la morosidad de los clientes?

Muy mal. Los bancos están en un 4% aproximadamente y un 7% en la parte inmobiliaria. Nosotros de media tenemos el 3% en nuestros negocios de la construcción, cuando tení­amos el 0,25% antes de la crisis. Esos casi tres puntos van directos a la cuenta de resultados y a la financiación.

Hoy Saint Gobain tiene lí­neas de críédito de unos 2.500 millones de euros y afortunadamente no tenemos problemas de caja. Una de las cosas que más vigilamos es la caja que nos comemosy la que generamos.

¿Esa moral es ha forzadoa recortar las ventas?

Claramente. Llegó a ser un deporte nacional no pagar. El objetivo número uno de las sociedades es controlar la cuenta y saldos de los clientes. En el tema de la construcción, en la distribución de materiales, el riesgo es enorme y te hablo de un 3%, que es una cifra importante. Puede suponer unos cuantos millones de euros.

Se está pensando cambiar de municipio algunas fábricas. ¿En Jerez se va a mover Vicasa?

Lo siento. No te puedo responder aún sobre quíé vamos a hacer. Hay varias opciones.

¿El negocio de botellas de Vicasa se mantiene estable?

En estos momentos, dentro de la gravedad de la crisis, es el negocio menos afectado. Las botellas van, dentro de lo que cabe, mejor que otros negocios.No es una maravilla, pero el consumo h a bajado entre un 5 y 10%. Sabiendo que la construcción de vivienda cae un 40% y que gracias a nuestro mix será del 30%, la media que bajaremos será de un 20% gracias a negocios como las botellas.

¿Esa compensación del 10% es únicamente por este negocio del vidrio?

A las botellas y al automóvil. El segundo semestre va a ser mejor. Prácticamente a niveles de caí­da del 10% y en diciembre el automóvil podrí­a ralentizarse cuando los fabricantes vean otra vez sus stock, a no ser que el plan de ayudas se prolongue. La visibilidad que tenemos no es demasiada, ni muy alentadora.

El automóvil tiene una situación muy difí­cil. Depender de las multinacionales de origen tiene sus riesgos. Alguien decí­a... "pero hacemos I+D+i" y salió una persona del motor que no diríé quiíén es y explicó que la I+D+i se hace donde se tiene la matriz. Eso lo tiene que entender la gente. Hay veces que se habla sin saber a quíé se refiere. Puedes hacer desarrollos, pero los centros de investigación puros de las multinacionales no los tienen deslocalizados, los tienen centralizados. Eso no quiere decir que no se hagan en los paí­ses algunos desarrollos, no dirí­a de segundo nivel, pero no tan pioneros como los de los paí­ses de origen. Tiene su lógica porque centralizan la investigación y dirigen la estrategia de la empresa.

¿Eso es lo que nos falta en España?

Efectivamente, eso es, junto a las ayudas directas del Gobierno, lo que nos falta a las empresas nacionales. En las multinacionales españolas del sector auxiliar automoción están a un nivel excelente. Sin embargo, no se le puede exigir a los constructores de automóviles como Renault, Ford, Opel, etc, que inviertan en España en I+D cuando ya lo hacen en sus paí­ses de origen.

¿Cree que falta el impulso el Gobierno?

Las empresas nacionales han hecho sus deberes. Hay auxiliares de la automoción como Ficosa o Antolí­n que son verdaderas multinacionales y hacen la investigación en España. Creo que el Gobierno nos e tiene que quejar de que no se haga I+D+i como las empresas españolas lo hacen en España. Lo tengo bastante claro. Quizás lo que necesiten es mayor apoyo por parte del Gobierno.

¿Saint Gobain está impulsando lí­neas de I+D+i en España?

Tenemos en Avilíés un centro que se ha adaptado a la situación del paí­s, sabiendo que a nivel global Saint Gobain no ha rebajado ni un cíéntimol a investigación y desarrollo. Se tocará cualquier otra cosa, pero eso no. Aquí­ en España se ha reducido la dimensión del centro de investigación porque un producto que se iba a hacer en el futuro se decidió no hacerlo y le tocaba al centro de Avilíés. Ha habido que abandonar el proyecto del LCD. Preferimos dedicarnos a la termosolar y vidrios para la fotovoltaica.

¿Hay un plan de ahorro de costes en marcha?

Hay un plan de austeridad en todas las actividades del grupo. La media de ahorro estará entre los 70-90 millones de euros. Además, en esta delegación -España-Portugal-Marruecos- el objetivo es rebajarn como mí­nimo un 12% los gastos fijos de estructura. Las acciones de reducción seguirán para 2010.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.