INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Estamos en verano, pero hay una enorme deuda que pagar.  (Leído 563 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Estamos en verano, pero hay una enorme deuda que pagar.
« en: Agosto 27, 2009, 05:15:49 pm »
Por  Moisíés Romero.

Hay mucha gente de vacaciones. No se trata de amargar las horas de asueto, aunque conviene echarse siestas cortas, porque luego vendrá la vuelta, el regreso ¿A quíé nos enfrentaremos? Entre otros tantos graves problemas, al de los díéficits públicos muy altos. El secretario general de Presupuestos y Gastos, Luis Espadas, ha dicho que las previsiones de díéficit para 2009 son brutalmente negativas por lo que es posible que la tasa de aumento de la deuda pública, -que crece a un ritmo cercano al 20% del PIB, se quede corta. Es más, advierte de que si no se reconducen las cuentas públicas en los próximos dos años, España podrí­a llegar fácilmente al 90% de deuda pública en 2011. Antes, Enrique Alberola, jefe de Departamento de Economí­a Internacional del Banco de España, advirtió del “problema” que va a suponer el incremento de la deuda pública derivado de la crisis económica, sobre todo por su conjunción con otro factor, que es el del envejecimiento poblacional. Según dijo, cuando la economí­a tenga que hacer frente al problema del envejecimiento demográfico, se va a encontrar “con niveles de deuda mayores de lo esperado” y eso supone un “desafí­o fiscal” que todaví­a no se ha valorado en toda su dimensión”.

Alberola puso los ejemplos de las previsiones de la OCDE para el periodo 2009-2017, en las que destacan como ejemplos más “alarmantes” los casos de Japón, cuyo díéficit va a volver a los niveles de la guerra; Reino Unido, que regresará a los valores de los años 80; o Estados Unidos, que volverá a díéficits como los de la posguerra. Y a esto se añade además un tercer elemento, la intervención del Estado, porque aunque es “temporal” y es una intervención “forzada” por las circunstancias, es “al fin y al cabo una perturbación que es muy difí­cil de revertir de un modo razonable”, añadió.

En su opinión, tras la crisis, el mundo tendrá “menos liquidez, menos recursos”, probablemente con un crecimiento menor y “menos holgado”, en el que las “secuelas van a ser muy duraderas”. Según dijo, las polí­ticas económicas tendrán grandes lí­mites y habrá que afrontar una reversión muy importante de lo que se ha hecho en el periodo de “emergencia”.

En este contexto, opinó que los principales retos serán “restablecer los principios de mercado, reconducir los desequilibrios, tanto globales como de cada paí­s, y mantener, no perder y reforzar la mayorí­a de las polí­ticas económicas que en este periodo han tenido que actuar muy agresivamente”.

Respecto al horizonte de salida de la crisis, Alberola señaló que se ha pasado una situación de emergencia, que “posiblemente ya está superada”, pero aunque se ha “salido de la UVI”, aún se está “con respiración asistida”. “Quizá estos brotes verdes no son tales, sino que es la primavera” en la que “todos estamos más contentos porque llega el buen tiempo”, pero aún estamos “metidos en un buen problema”, apostilló.

El responsable de Economí­a Internacional del Banco de España explicó que el mundo ha asistido a un “desplome” de la economí­a “sin precedentes” y la respuesta ha sido tambiíén “sin precedentes, contundente, inmediata” y todo lo “meditada” que permití­a la situación de “emergencia”.

Según dijo, se ha entrado en “nuevas fronteras” en las polí­ticas económicas, algunas de ellas ya “viejas” y que pueden suponer tambiíén el retorno de “viejos problemas”.

En el ámbito de las polí­ticas monetarias, explicó que del costo total de las acciones comprometidas, sólo se ha utilizado hasta ahora entre el 25 y el 40% y, además, cuando se hace uso de ello, sólo una pequeña parte (entre el 10 y 25%) requiere del desembolso inmediato de los tesoros y sólo esa parte tiene un impacto fiscal inmediato.

Además, “se supone que gran parte se recuperará cuando la situación económica mejore”, agregó. En cuanto a las polí­ticas fiscales, señaló que la respuesta fiscal frente a la crisis representa tres de los 8 puntos que ha crecido el díéficit desde 2007.

La respuesta a la crisis ha sido además de manera coordinada y, de hecho, Alberola cree que esta crisis “ha reforzado las instituciones multilaterales” y “probablemente” tambiíén contribuya a “reforzar las instituciones europeas”, pero cree que esa coordinación internacional puede ser “difí­cil de mantener”, porque va a estar “muy limitada” por los “estrechos márgenes de actuación”.

Además, según el ponente, la economí­a europea se va a tener que enfrentar a cuestiones como el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que va a ser “muy complicado” en los próximos años y se van a generar “tensiones y fricciones”.


¡Se nos va de las manos!

pharma

  • Visitante
Re: Estamos en verano, pero hay una enorme deuda que pagar.
« Respuesta #1 en: Agosto 27, 2009, 05:19:30 pm »
Muy apropiado el artí­culo, gusto un dí­a de recorte en las bolsas...

roma1954

  • Visitante
Re: Estamos en verano, pero hay una enorme deuda que pagar.
« Respuesta #2 en: Agosto 27, 2009, 06:09:14 pm »
Parece ser que la recuperacion hasta principios de 2014 no tiene visos lo demas parece ser que es estar hablando por no estar callaos hay gente que no tiene otra cosa que hacer , escribir , que si para el 10 para el 11 para el 12 ........y así­ pasan el dia,los meses y los años .La bolsa como dice el amigo Zorro sigue alcista  hasta cuando quieran

Un saludo