INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: FACEBOOK: MITO, LEYENDA...¿BURBUJA?  (Leído 975 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
FACEBOOK: MITO, LEYENDA...¿BURBUJA?
« en: Febrero 16, 2008, 12:51:20 pm »
Facebook, 'El Dorado de la red

Facebook,  internet,  redes sociales

@Marí­a Igartua - 16/02/2008

 (4/5 | 2 votos)

¿Trabajar en una empresa con plan míédico, dental y de visión gratuito incluido en el contrato? ¿Si vives a más de dos kilómetros te dan 600 dólares al mes para una vivienda? ¿Desayunos, comidas y cenas diarias sin pagar un duro? ¿Servicio de lavanderí­a y tintorerí­a? Guarderí­a, gimnasio, aparcamiento gratuito, incentivos extra para el plan de pensiones, opción a elegir entre un PC o un Mac… unas condiciones laborales de ensueño que ya son posibles gracias a la era de internet. Estos son los privilegios que gozan los trabajadores de Facebook.

Y es que el íéxito de las redes sociales ha generado verdaderos gigantes empresariales. Quien le iba a decir en 2002 a Mark Zuckerberg, un estudiante reciíén salido de Harvard, que decidió crear una página que sirviera de plataforma de unión entre sus compañeros de universidad, que, tan sólo seis años despuíés, su idea valdrí­a millones. De hecho, Facebook se ha convertido en el objeto de deseo de los más grandes. Sin ir más lejos, Microsoft ha conseguido hacerse con un paquete de acciones por 240 millones de dólares –valoró la compañí­a en 15.000 millones- y con la exclusividad publicitaria de la red social.

Pero Bill Gates no ha sido el único que ha visto el potencial de esta red social que ya ha desbancado a MySpace. En el verano de 2006, según publicó la prensa norteamericana, Yahoo! intentó un acercamiento con la compañí­a para comprarla y estaba dispuesto a pagar unos 2.000 millones de dólares –aunque Google la valoraba en 20.000-.

En cualquier caso, las cifras son tozudas. Facebook facturó 150 millones en 2007 y tiene como principal objetivo aumentar esta cantidad hasta los 300 millones en 2008. Además, según ha explicado la compañí­a, espera para el año que empieza que el ebitda –el mejor indicador de rentabilidad de negocio- sea de 50 millones de dólares.

¿Dónde reside el íéxito?

Hay quien dice que el íéxito de Facebook reside en su diseño, otros en sus posibilidades, otros en el perfil de sus usuarios, por una cuestión de identificación… sea por lo que fuere, lo cierto es que la plataforma de Zuckerberg cuenta hoy en dí­a con más de 50 millones de incondicionales de todos los paí­ses y más de 17 millones de miembros. En España la cifra alcanza los 246.520 usuarios, sólo contabilizando a los mayores de 18 años.

Si a esto le sumamos todo Sudamíérica, el resultado es que Facebook tiene más de dos millones y medio de adeptos hispano-hablantes. Por ello no es de extrañar que la compañí­a haya puesto en marcha una versión en español, más teniendo en cuenta de que hay 200 millones de internautas de habla hispana en la red.

El hombre por naturaleza siempre ha sentido la necesidad de relacionarse con su entorno, de interactuar. A principios del siglo XX se pusieron de moda cafíés -como el Gijón o el de Chinitas- a los que la gente de la íépoca acudí­a para compartir sus ideales, sus vivencias, debatir o simplemente dejarse ver porque si no estabas no eras nadie. Entonces las distancias suponí­an una verdadera barrera y las redes sociales quedaban reducidas a un entorno muy pequeño.

Con la llegada de internet esas barreras han desaparecido y esas mismas redes sociales se han trasladado a un escenario distinto. Mismo contenido pero mayores posibilidades. Los viejos cafíés han sido sustituidos por espacios como Facebook, Tuenti, Smallworld, MySpace, etc… en los que se comparten, conversaciones, pensamientos, fotografí­as, etc, pero a un solo click.

Facebook es hoy en dí­a la gallina de los huevos de oro. Pero el imparable avance de las nuevas tecnologí­as hace que cualquier novedosa iniciativa tenga fecha de caducidad. Reformarse o morir, y el próximo pelotazo estará en manos de quien vaya un paso por delante. ¿Quiíén tomará el relevo del íéxito?

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Noviembre 19 de 2007
Facebook, ¿la historia de una nueva ¿burbuja¿?

Analistas y medios especializados empiezan a identificar valoraciones exageradas por algunas empresas de tecnologí­a.

FERNANDO MUñOZ ZúñIGA REDACCIóN TECNOLOGí­A (FERZUN@ELTIEMPO.COM.CO) 
 
La red social facebook tiene ventas anuales de 150 millones de dólares y ganancias de solo 30 millones, pero vale 15.000 millones.
 
Silicon Valley, el lugar de California que acoge lo más selecto de la industria tecnológica estadounidense, parece estar volviíéndose loco otra vez. Facebook, una red social de Internet cuya sede está en esa zona (en Palo Alto, E.U.), alcanzó un valor estimado de 15.000 millones de dólares, pese a que no da mayores ganancias y no tiene un modelo de negocios probado.
Según esta cifra, esa empresa de Internet, que lleva menos de un año abierta al público, ya alcanzó una tercera parte del valor de Coca Cola y una cuarta parte del de General Electric (dos de las organizaciones empresariales más tradicionales y destacadas en el planeta). Tambiíén supera la cotización de entidades tan reconocidas como el Banco Santander y Nike, y duplica el valor de Bavaria.
Facebook todaví­a no está en el mercado bursátil, pero esa valoración astronómica se estableció hace unos dí­as, cuando Microsoft compró el 1,6 por ciento del sitio web por 240 millones de dólares (lo que da el valor total de 15.000 millones de dólares).
Varias empresas en el mundo valen más que eso, pero los analistas indican que en el caso de Facebook la cifra es desproporcionada porque no está respaldada por sus indicadores financieros: tiene ventas anuales de 150 millones de dólares y ganancias de solo 30 millones; eso quiere decir que el valor de Facebook es 500 veces mayor que su cifra de utilidades.
Incluso al comparar a Facebook con otras compañí­as que tambiíén tienen valoraciones que parecen excesivas, como Google, la cifra es exagerada: la empresa dueña del motor de búsqueda más usado del mundo tiene una valoración 50 veces más alta que sus utilidades, según el periódico The New York Times.
Eso ha llamado la atención de analistas y medios especializados, que ven este hecho como un sí­ntoma más de que se está inflando una nueva ¿burbuja de Internet¿, tal como la que se produjo a finales de los años 90, y que al desinflarse provocó el cierre de cientos de empresas (conocidas como las ¿punto-com¿) y la quiebra de muchos inversionistas privados.
Alberto Pardo, consultor de varias compañí­as latinoamericanas en temas de Internet, le dijo a EL TIEMPO que ¿lo que está sucediendo es igual a lo que pasó en el año 2000 en materia de precios inflados o sobrevalorados. Pero en esa ocasión se desinfló el mercado porque habí­a mucho capital invertido (buena parte aportado por pequeños inversionistas) y eso subió el precio de las acciones y compañí­as; ahora, se debe a la competencia que libran Google, Yahoo y MSN, tres compañí­as con alto flujo de caja y que no creo que vayan a sufrir un gran impacto en sus finanzas por estas adquisiciones¿.

Google, la marca más valiosa

El de Facebook no es el único caso que llama la atención. Hace poco se conocieron cifras según las cuales Google es la marca más valorada del mundo, según un estudio publicado por el medio británico de negocios Financial Times.
Con una marca que vale 66.000 millones de dólares, de acuerdo con el estudio, Google supera a empresas como IBM, Intel y Apple, que obtienen ingresos muy superiores y tienen mucha más historia.
Tambiíén se citan ejemplos como los del sitio de videos por Internet YouTube que ¿sin generar demasiados ingresos¿ fue comprado por Google en 1.650 millones de dólares; DoubleClick (una empresa de publicidad en lí­nea) que fue adquirida por Microsoft en 3.100 millones de dólares; y el sitio de llamadas en lí­nea Skype, que fue comprado por eBay en 2.600 millones de dólares.
La historia de eBay y Skype es especial. El sitio de noticias en lí­nea Cnet recordó recientemente que la astronómica cifra por la que se hizo el negocio en el 2005 siempre pareció exagerada, pero fue justificada en su momento por los nuevos dueños debido ¿al gran potencial que veí­an en el negocio de comunicación de voz persona a persona por Internet¿.
Dos años despuíés, reconocieron que fue un costoso error. Hace unos dí­as, los dueños de eBay aceptaron públicamente que Skype no habí­a generado los ingresos esperados, razón por la cual relevaron de su cargo a Niklas Zennstrí¶m (creador de Skype y quien se mantení­a como director) e incluyeron 900 millones de dólares de los pagados por la compra de Skype en la contabilidad de eBay como píérdidas (aceptando tácitamente haber pagado un precio excesivo por esa firma de telefoní­a por Internet).
Aún cuando los sí­ntomas son similares a los de la primera ¿burbuja de Internet¿, las opiniones están divididas sobre el tema. Algunos piensan que lo que se maneja en la actualidad son cifras justas que corresponden a las proyecciones que se hacen en la industria tecnológica. Otros creen que ¿la danza de los millones¿ que se vive en la actualidad es similar a la que produjo el derrumbe de las compañí­as punto-com en el año 2000.
Entre los primeros está Kevin Johnson, presidente de la división de plataformas y servicios de Microsoft, quien justificó el valor pagado por Facebook en el potencial de esa red social: espera que tenga 200 o 300 millones de usuarios en el corto plazo. Hoy, esa red cuenta con 50 millones de usuarios registrados y agrega 250.000 nuevos suscriptores cada dí­a.
¿Ese potencial convertirá a Facebook en un gran canal para el mercado de publicidad en lí­nea, que hoy se estima en 40 mil millones de dólares, y se espera que crezca significativamente en dos o tres años, hasta llegar a un valor de 80 mil millones de dólares¿, dijo Johnson en la rueda de prensa donde se anunció la transacción.
En esta misma lí­nea está Alberto Aríébalos, director de comunicaciones corporativas de Google en Amíérica Latina, quien en entrevista con EL TIEMPO señalo que ¿Google, como toda empresa en esta industria, utiliza adquisiciones para acceder a mercados, complementar sus ofertas de productos y para conseguir capital humano. Las valoraciones están determinadas por muchos factores, y muchas veces es una apuesta a largo plazo¿.
Aríébalos agregó que ¿la burbuja del 2000 fue por el exceso de adquisiciones de empresas que no contaban con planes de negocios detrás; esas valoraciones no se confirmaron porque los negocios no tení­an ganancias y por eso se desplomaron. Pero tambiíén quedaron compañí­as poderosas como Amazon, Yahoo, eBay... y Google¿.
Entre quienes piensan que los valores actuales (especialmente el de Facebook) son desproporcionados están medios como The New York Times y Wired.
El primero se pregunta en un reciente artí­culo cómo Google, que superó hace poco los 700 dólares por acción, vale ahora más que IBM, una compañí­a con ingresos ocho veces más grandes que los de la reconocida empresa de búsquedas.
Wired, por su parte, señala que ¿nadie en sus cabales le darí­a una valoración de 15.000 millones de dólares a una empresa como Facebook, a menos que esa persona trabaje en Facebook¿.
Quiíén tiene la razón es algo que solo el tiempo podrá dilucidar. Por el momento, el consejo más apropiado parece ser el publicado por el diario The New York Times en dí­as pasados, y dirigido a todos los presidentes de empresas de Internet: ¿Tome un post-it, escriba ¿eBay gastó 3.000 millones de dólares en Skype¿ y píéguelo en su monitor. Fí­jese en ello cada vez que alguna empresa de Internet le hable primero de crecimientos rápidos y luego de búsqueda de modelos de negocios¿.

 

 



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...