INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Las bolsas van 6 meses por delante?  (Leído 693 veces)

Sharif

  • Visitante
¿Las bolsas van 6 meses por delante?
« en: Septiembre 09, 2009, 09:04:25 pm »
Suele decirse que las bolsas van 6 meses por delante de lo que ocurre en la calle. Siguiendo esa premisa, a partir de este mes deberí­amos notar cómo la economí­a "cotidiana" mejora, ¿no?

¿Cómo lo veis?
Yo espero que así­ sea, porque llevo mes y pico aburridí­simo en casa.



Varmys

  • Visitante
Re: ¿Las bolsas van 6 meses por delante?
« Respuesta #1 en: Septiembre 09, 2009, 09:40:26 pm »
La situación macro es tremendamente compleja.

ECRI, que pesa mucho por no haber tenido fallos en muchos años, es muy radical, y afirma que la recuperación va a ser la más importante en 40 años, y que por tanto cualquier atisbo de pesimismo es un error. No habrí­a nada que me hiciera más feliz que estuvieran acertando una vez más, porque significarí­a el fin de esta pesadilla de crisis. Pero hay algo que me preocupa. Como me temí­a, y ya les comentíé otras veces, hay un parámetro dentro del cálculo de ECRI, que no me gusta nada... la propia bolsa. Ayer estuve bucando y está confirmado. Vean esta cita, donde aparecen sus componentes:

M2, JOC-ECRI industrial materials price index, initial unemployment insurance claims, mortgage applications, S&P 500, 10-yr Treasury bond yield, and bond quality spread.

Es decir la variable macro M2, un í­ndice propio industrial, las peticiones de paro, príéstamos, el propio S&P 500, la rentabilidad de notas del tesoro a 10 años y un spread determinado de bonos.

El gran problema, es que la M2 se mueve en niveles alucinantes históricos con las medidas de los gobiernos, pero sobre todo que el S&P 500 tiene el mayor rebote de su historia desde 1929, cuando evidentemente no se calculaba este í­ndice.

La gran pregunta es ¿hasta quíé punto la violencia de este ultra rebote, totalmente anómalo con datos históricos no está distorsionando el indicador?

Desde luego no me deja nada tranquilo que la propia bolsa tenga tanta influencia. Hasta hace poco incluso habrí­a rechazado de plano el que ni siquiera estuviera, pero tras todos esos comentarios de Greenspan, de que abramos los ojos, en el sentido de que es la bolsa la que mueve a la economí­a y no al contrario como siendo ortodoxo se pensaba, creo que sí­ debe estar. Es evidente que un desplome de la bolsa o un subidón tienen consecuencias en la economí­a, pero claro todo tiene una medida, y esta subida rompe todos los moldes y podrí­a estar exagerando al indicador. No lo síé. El tiempo lo dirá. Además es que no me cuadran cosas como estas:

- Desastroso dato ayer de críéditos al consumo. -21.000 millones de dólares, casi 5 veces peor de lo esperado, y son ya muchos meses en bajada libre.

- El indicador semanal de ABC News de sentimiento del consumidor, uno de los mejores para ver el sentimiento real, empeora notablemente durante la semana.

¿Cómo se va a producir esa prodigiosa recuperación sin la demanda del consumidor? Parece lógico que necesitemos mucho tiempo, y que mejore el paro...

Seamos realistas. La recuperación viene en primer lugar por que se institucionaliza la mentira, y se levanta la norma mark to market, una norma algo errónea porque los activos ilí­quidos estaban demasiado infravalorados, pero que si se quita radicalmente significa que nos vuelvan a mentir los bancos de EEUU, diciendo que ganan cuando no gana, pero en fin, y por las medidas de los gobiernos. Eso no es malo, todas las grandes crisis inician su recuperación con estas medidas de los gobiernos. Y por tanto tiene justificación una buena recuperación bursátil. Pero tambiíén la historia nos dice que estos subidones tras las medidas de los gobiernos, siguen y siguen de forma persistente, y a veces poco entendible, hasta que sucede algo que ahora comento. Y en eso doy toda la razón a Draaisma que no para de advertirlo. Esta subida no suele parar en serio y es que además es lógico... hasta que... o bien los gobiernos empiezan a levantar las medidas que tomaron, o bien suben los tipos de interíés, porque volver a poner la norma mark to market no creo que se atrevan. Si una mañana nos levantáramos leyendo que la han restaurado, ya podemos empezar a correr, porque los bancos se desplomarí­an, pero eso no creo que suceda. Ni más ni menos. Como nada de eso ha sucedido por el momento, no descarten que a medio plazo se siga subiendo bastante más. Cuando la subida de tipos o el levantamiento de las medidas de apoyo suceda, ojo, que pueden venir las curvas.

http://www.serenitymarkets.com/ficha_comentario.asp?sec=4&id=54525

Varmys

  • Visitante
Re: ¿Las bolsas van 6 meses por delante?
« Respuesta #2 en: Septiembre 09, 2009, 09:45:45 pm »
No pasar de alto nunca esta líéctura del Leap20, en su último número Geab36, desde el año 2006 ván acertando en todo lo que dicen, como esta vez acierten que no quiero ni imaginarmelo....no síé que decí­r

http://www.leap2020.eu/El-GEAB-N-36-esta-disponible!-Crisis-sistemica-global-El-impacto-conjunto-de-las-tres-olas-monstruosas-del-verano-2009_a3370.html

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Las bolsas van 6 meses por delante?
« Respuesta #3 en: Septiembre 09, 2009, 10:32:43 pm »
 Hola Varmys.

La pagina me da error.

No pasar de alto nunca esta líéctura del Leap20, en su último número Geab36, desde el año 2006 ván acertando en todo lo que dicen, como esta vez acierten que no quiero ni imaginarmelo....no síé que decí­r

http://www.leap2020.eu/El-GEAB-N-36-esta-disponible!-Crisis-sistemica-global-El-impacto-conjunto-de-las-tres-olas-monstruosas-del-verano-2009_a3370.html

 :023:
¡Se nos va de las manos!

pharma

  • Visitante
Re: ¿Las bolsas van 6 meses por delante?
« Respuesta #4 en: Septiembre 09, 2009, 10:58:59 pm »
« Última modificación: Septiembre 09, 2009, 11:00:23 pm por pharma »