INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España: El agujero en el balance de Europa  (Leído 412 veces)

pharma

  • Visitante
España: El agujero en el balance de Europa
« en: Septiembre 17, 2009, 05:09:15 pm »
¿España=Japón 2.0?

John Mauldin


1. El crash inmobiliario en España es peor de lo que se estima.

2. Los bancos españoles están escondiendo sus píérdidas.

3. Los inversores están fumando crack si creen que los bancos españoles están entre los más fuertes de Europa.


- Los bancos están escondiendo sus píérdidas.


Creemos que los bancos españoles están valorando su cartera de príéstamos inmobiliarios a mercado, y están extendiendo los críéditos a compañí­as de construcción zombis.


- España está en deflación.

Este de Europa, España e Irlanda están ahora experimentando el comienzo de la deflación, lo cual será muy negativo para el mercado de críédito español.


Estrategia


Recomendamos ponerse corto o infraponderar el mercado español, particularmente bancos, constructoras y cualquier cosa relacionada con el consumo.

España=Japón 2.0

Un desastre está punto de suceder en España. El malentendido de la gravedad de la crisis va a costar caro a los inversores, ya que tendrá profundas consecuencias para todo el sistema bancario europeo.

España está inmersa en una deflación que será larga y dolorosa, que se manifestará en una nivel de desempleo muy elevado para una economí­a industrializada, que colapsará el mercado de bienes raí­ces y llevará a la insolvencia bancaria general.

España tiene la madre de todas las burbujas inmobiliarias. Para poner las cosas en perspectiva, España tiene ahora las mismas casas sin vender que tiene EEUU, aunque EEUU es aproximadamente seis veces más grande. España es aproximadamente el 10% del PIB de la UE, sin embargo, representaba el 30% de todas las nuevas viviendas construidas desde el 2000. La mayorí­a de las nuevas casas se financiaron con capital extranjero, por lo que la crisis de vivienda en España está í­ntimamente relacionada con una crisis de financiación.

El impacto en el sector de la banca va a ser grande. Considere esto: el valor de los príéstamos pendientes de pago a los promotores ha pasado de tan sólo 33.500 millones en 2000 a 318.000 millones en 2008, un aumento del 850% en 8 años. Si se agregan las deudas del sector de la construcción, el valor total de los príéstamos pendientes a los promotores y empresas de la construcción se eleva a 470.000 millones de dólares. Eso es casi el 50% del PIB español. La mayorí­a de estos príéstamos son incobrables.

Los bancos españoles, en nuestra opinión, se enfrentan ahora a un panorama muy sombrí­o. La tasa de desempleo en España alcanzó más del 17% en la actualidad. Hay cuatro millones de españoles desempleados y más de un millón de familias sin ninguna persona con empleo.

Los bancos españoles están ocultando sus píérdidas y extienden los críéditos a empresas zombi, como hizo Japón en la última díécada.

Los inversores se están engañando a sí­ mismos si creen que los bancos españoles están entre los más fuertes del mundo. Si tenemos razón, España pronto tendrá bancos zombis, como Japón, y se enfrentará a un largo periodo de deflación. Sin embargo para España será mucho peor. España tiene una deuda externa abrumadora -en 2007 el díéficit por cuenta corriente fue del 10% del PIB -y poca actividad exportadora.

La magnitud del problema español es asombrosa. De forma conservadora, España cuenta con más de 1.000.000 de viviendas sin vender. Lamentablemente, muchas de las casas están en la costa, y sin un retorno de inversiones de los turistas británicos, es probable que muchas de ellas se queden sin vender.

La burbuja de las acciones inmobiliarias españolas se parece mucho a las clásicas burbujas en EEUU. Se multiplicaron por 10 las acciones, y luego bajaron más del 90%.

Dado este lamentable escenario, usted puede creen que los precios de la vivienda española han sufrido como los precios de la vivienda en EEUU, pero esto no ha sido así­.

Los precios inmobiliarios en España han bajado algo más del 10% desde sus máximos.

¿Por quíé los bancos españoles no han sufrido el mismo destino que los de EEUU, Irlanda o el Reino Unido?. El motivo es que creemos que los bancos españoles están escondiendo sus problemas. Así­ es como lo están haciendo:

- Recibiendo un impulso por cambios contables.

- No valorando los príéstamos a valor de mercado.

- Continuando príéstamos a empresas zombi.

- Ofreciendo príéstamos a 40 años y al 100%.

Los bancos españoles son ahora los mayores propietarios de bienes raí­ces en España. Han llegado a estas propiedades a travíés de ví­as diferentes. Con el fin de esconderse de los efectos de la caí­da de los inmuebles, los bancos españoles han estado comprando propiedades antes de que los príéstamos que los financiaban entraran en insolvencia, tratando de deshacerse de estas propiedades a travíés de sus propias inmobiliarias. Tambiíén han llegado a poseer miles de viviendas a travíés de canjes de deuda por capital. El valor de los bienes recuperados o intercambiados por deuda podrí­a ser de unos 16.000 millones de dólares.

El problema de España viene ligado al problema de la periferia europea. Auge despuíés de la adopción del euro, dinero fácil a travíés de tasas de interíés real negativas y sobrevaloración de los precios, medido por el tipo de cambio real efectivo.

España y el resto de la periferia pueden resolver sus problemas a travíés de enormes ganancias de productividad, que es muy improbable, o mediante una reducción de los salarios y de los precios del orden del 20 al 30%, lo que sucederá lenta y dolorosamente.

Esta devaluación interna implica grandes píérdidas en los bancos nacionales y en los acreedores externos. En España, la cancelación de la deuda hipotecaria será masiva. Se estima que las píérdidas de bienes raí­ces del mercado español será más de 250.000 millones de dólares.

Un díéficit comercial es una forma de desahorro. El gran crecimiento del consumo de España ha tenido que ser financiado por el resto de Europa. A finales de 2007, el díéficit comercial de España fue uno de los más altos del mundo en tíérminos absolutos y relativos, en torno al 10% del PIB. Por otro lado, la deuda externa de España es tambiíén muy elevada en tíérminos relativos y absolutos. La quinta más grande del mundo.

Para finalizar, vemos una tasa de desempleo en España cerca del 25%, junto con una dinámica deflacionista en la deuda.

Conclusión: Creemos que los polí­ticos españoles y los inversores internacionales han juzgado muy mal a España, pero los acontecimientos les obligara a cambiar de opinión. España es muy similar a las hipotecas de alto riesgo, donde todos los resultados de la banca se veí­an bien, hasta que dejaron de hacerlo. Es tí­pico de las burbujas, y España no será diferente.