INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El deterioro del sistema financiero español en cifras  (Leído 400 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El deterioro del sistema financiero español en cifras
« en: Septiembre 19, 2009, 11:48:35 am »
El deterioro del sistema financiero español en cifras

Publicado en Expansión por Michela Romani

La crisis hace mella en los números de la banca. Las entidades se ven obligadas a cerrar sucursales para adecuarse a la caí­da de la actividad, mientras el flujo del críédito no da señales de reactivarse y los impagos continúan subiendo, sobre todo en el sector inmobiliario, el más castigado de la economí­a española.

Los datos publicados ayer por el Banco de España sobre morosidad, provisiones, críéditos y oficinas del primer semestre coinciden en confirmar la tendencia hacia el deterioro de las cifras de la banca, aunque, a pesar de todos, el conjunto del sistema financiero se mantiene sólidamente fuera de los números rojos.

Los impagos de los promotores inmobiliarios sumaban a junio 26.523 millones de euros, hasta situar la morosidad en el 8,17% (un 7,16% para los bancos y un 9,05% para las cajas). El saldo de la financiación (324.664 millones), que en el primer trimestre habí­a mostrado ligeros sí­ntomas de mejora, con un crecimiento intertrimestral próximo al 2%, se estancó de marzo a junio. La noticia positiva es que el ritmo de crecimiento de la mora se ha ralentizado, aunque en el tercer trimestre volverá a repuntar, ya que hace unos dí­as se acogió al concurso de acreedores otra promotora, Nozar, con 700 millones de deuda financiera.

Mora del 3% en las hipotecas
Los efectos de la crisis tambiíén se notan con virulencia en el críédito para la adquisición de vivienda a familias. Por segundo trimestre consecutivo, el saldo de hipotecas a hogares ha bajado en la comparación intertrimestral, hasta situarse en 620.920 millones, 5.700 millones menos que a principios de año.

La morosidad del críédito para compra de vivienda alcanza el 3%, y eso a pesar de que las familias se han beneficiado del descenso de los tipos de interíés: la bajada del euribor, que en junio se situó en el 1,61%, implica una rebaja de la cuota de casi 300 euros mensuales para una hipoteca media de 150.000 euros.

Además, bancos y cajas han lanzado múltiples iniciativas para evitar que se les dispare la mora hipotecaria, desde los canjes de activos inmobiliarios por deuda, hasta las refinanciaciones a las familias, extensión de plazos o los cambios de hipotecas por alquileres.

Aún más complicada es la situación de la financiación al consumo. Los datos confirman lo que indica la sabidurí­a popular: la gente deja de pagar todo antes que su casa. Por eso, la mora de los críéditos para el consumo más que duplica la hipotecaria, con un 7,58%.

El saldo de la financiación a hogares para bienes de consumo duradero cae más de un 14% interanual: las entidades han extremado al máximo la vigilancia a la hora de conceder estos críéditos, lo que se junta a un enorme bajón de la demanda, ya que la crisis ha mermado la confianza de los españoles en el futuro y, con ella, las ganas de comprar endeudándose.

El Banco de España tambiíén hizo públicos ayer los datos provisionales del críédito hasta el mes de julio. No se vislumbra ninguna inversión de tendencia: la morosidad de bancos, cajas y cooperativas subió al 4,63%, 14 puntos básicos más que el mes anterior, y el saldo crediticio sufrió un retroceso mensual de medio punto porcentual. La ratio de impagos de los bancos está en el 4,14% y la de las cajas en el 5,18%.

Los expertos coinciden en que, aunque el ritmo de aumento de la morosidad se ha ralentizado frente a finales de 2008, no es el caso de bajar la guardia. De hecho, todo apunta a que 2010 será el año más difí­cil para el sector financiero, debido a la situación de la economí­a.

Casi mil oficinas menos
En este contexto, las entidades han empezado a tomarse en serio la necesidad de adecuar su estructura de costes a la nueva situación. En los primeros seis meses del año, el conjunto del sistema financiero cerró en España 928 oficinas, de las que 509 correspondieron a los bancos y 378 a las cajas. Sólo en el segundo trimestre, los cierres de los bancos fueron 301 y los de las cajas 215.

Aunque no haya datos oficiales para el sector, los números de las distintas entidades muestran que este recorte de sucursales está siendo acompañado por reducciones de plantilla, para acotar al máximo los gastos de personal. En este sentido van las recomendaciones del Banco de España, que ha advertido en varias ocasiones que el ajuste de tamaño del sector seguirá siendo necesario incluso cuando pase la crisis, porque la actividad no volverá a situarse en las cotas de la bonanza, cuando el críédito crecí­a más de un 20%.

De hecho, el regulador insiste en que los cierres no son suficientes y quiere fusiones, sobre todo entre las cajas, por considerar que en futuro no habrá negocio suficiente para todos. Los bailes corporativos acaban de empezar.

Provisiones especí­ficas: suma y sigue
El aumento de la mora obliga a la banca a realizar dotaciones especí­ficas. Hasta junio, estas provisiones para las insolvencias de familias y empresas españolas era de 27.178 millones. Los bancos multiplicaron por más de tres veces su volumen de especí­ficas, hasta 10.265 millones y las cajas lo elevaron un 147%, hasta 13.255 millones.

La banca española cuenta, además, con un colchón de provisión geníérica, acumulada en la íépoca de bonanza y a la que puede recurrir ahora para dotar la especí­fica sin cargar todo el peso sobre la cuenta. En el ámbito internacional, de hecho, se quiere adoptar el sistema español, ya que ayuda a mitigar el carácter procí­clico del negocio bancario.

A su vez el Banco de España ha decidido echar una mano a la banca local, aceptando suavizar el sistema de provisiones para el críédito con garantí­a hipotecaria, permitiendo que se reconozca a la garantí­a un valor del 70% de la tasación inicial.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.