INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las acciones más antiguas de la Bolsa de Madrid.  (Leído 538 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Las acciones más antiguas de la Bolsa de Madrid.
« en: Septiembre 24, 2009, 03:50:21 pm »
Las acciones más antiguas de la Bolsa de Madrid.

Por  Josíé J. Martí­n.

Ahora que una de las viejas empresas cotizadas abandona la Bolsa de Madrid, es momento de recordar cuántas y cuáles de las que todaví­a cotizan ya estaban en el mercado madrileño en 1918. No son muchas, porque la mayorí­a se han quedado en el camino. Otras, las más, cotizan ahora con otros nombres por mor de fusiones y adquisiciones a lo largo de los últimos noventa años. Algunas, incluso, no permiten aclarar del todo su relación con las viejas cotizadas.

Les puedo asegurar que con Duro Felguera y con Banesto no hay dudas, pues son las únicas que se mantienen desde 1918 sin alterar su nombre.

Los otros bancos no lo ponen tan fácil. En 1918 cotizaba Banco de Castilla (hoy ya absorbido por Banco Popular) y Banco Hispanoamericano (hoy parte de Banco santander). Más dudas deja el Banco Hipotecario, que podrí­a ser el antepasado de BBVA, previo paso por Caja Postal y Argentaria.

En el sector industrial, aparte de Duro Felguera, llama la atención que la Sociedad Española de Construcciones Metálicas se llame ahora CAF y se dedique a los ferrocarriles, porque las cuatro ferroviarias que cotizaban en 1918 ya no existen.

Tampoco existen 'La Naval', la Sociedad Española de Construcción Naval, que teminó en la Sepi, o las dos tabacaleras, que pudieron terminar en manos de Tabacalera (Altadis hasta que fue comprada por Imperial Tabacco) o simplemente desaparecer, y que se llamaban Compañí­a Arrendataria de Tabacos y la Compañí­a General de Tabacos de Filipinas.

Tambiíén han acabado finalmente en manos inglesas las dos azucareras cotizadas (Sociedad General Azucarera de España y Sociedad Unión Alcoholera Española). Ambas terminaron juntas en Azucarera Ebro y ambas se han vendido juntas -por tanto- a Associated British Food.

En manos alemanas, las de Allianz, acabó la Sociedad de Seguros Unión y Fíénix Español.

La Unión Española de Explosivos no cotiza, como tampoco lo hacen la desaparecida Altos Hornos de Vizcaya o Papelera Española.

Me quedan, por tanto, las dos elíéctricas. Seguro que Unión Elíéctrica Madrileña les suena, verdad. Nos dice adiós, integrada en el grupo Gas Natural. La otra, Compañí­a Electra de Madrid, podrí­a ser hoy parte de Iberdrola ví­a Hidroelíéctrica Española.





¡Se nos va de las manos!