INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los bancos españoles emergen tras la crisis como "depredadores", dice FT  (Leído 465 veces)

anna

  • Visitante
Los bancos españoles emergen tras la crisis como "depredadores", dice FT     

LONDRES, (EUROPA PRESS)

La prudencia en la regulación y las medidas contrací­clicas impuestas por el Banco de España han situado a las entidades españolas en una posición de relativa fortaleza tras la crisis respecto a sus competidores internacionales, permitiendo incluso emerger como "depredadores y rescatadores" en los mercados internacionales, según señala el diario Financial Times.

A este respecto, el periódico apunta que los mayores bancos comerciales de España, gracias a su enfoque en banca minorista y a su diversificación internacional, no sólo no han sufrido píérdidas, sino que han continuado generando beneficios sustanciales.

De hecho, FT recuerda que el último ranking elaborado por la revista The Banker situaba en las cinco primeras posiciones de la clasificación mundial por beneficios brutos de 2008 a tres entidades chinas junto al BBVA y al Santander, cuyos beneficios en la primera mitad de 2009 se han visto sólo ligeramente afectados.

En este sentido, el rotativo indica que las entidades españolas se beneficiaron de la prudente regulación del Banco de España, que evitó su exposición a los riesgos de "exóticos productos de críédito", así­ como de la obligación de establecer provisiones contrací­clicas durante los años de crecimiento que ahora constituyen un colchón de reservas que "es la envidia de otros bancos europeos".

Asimismo, el diario destaca que las entidades españolas estaban "demasiado ocupadas haciendo negocio con los príéstamos al mercado inmobiliario domíéstico como para preocuparse de competir con los bancos internacionales de inversión".

No obstante, FT señala que España no ha sido inmune a la crisis y apunta que los bancos españoles, como sus competidores extranjeros, se encuentran bajo una intensa presión para fortalecer su capitalización tras la crisis.

En este sentido, recuerda que el sector bancario español ha mostrado su desacuerdo con la comparación entre sus ratios de capital "razonablemente robustos" con otras entidades de Reino Unido y otros paí­ses cuyos ratios son altos gracias a la intervención gubernamental.

LAS CAJAS, EL "PUNTO Dí‰BIL" DEL SECTOR

Por otro lado, el periódico afirma que el "punto díébil" del sistema financiero español se encuentra en las cajas de ahorro, entidades "altamente politizadas" que representan alrededor de la mitad de los activos del sector y cuentan con una elevada exposición al colapso de las promotoras inmobiliarias y a las dificultades de los hipotecados para hacer frente a sus compromisos de pago.

De este modo, indica que España en el corto plazo se enfrenta a una crisis bancaria "tradicional" ligada al sector inmobiliario, que se ha visto exacerbada por las dificultades de financiación en los mercados internacionales.

Los bancos y cajas españoles subestiman el verdadero alcance de sus problemas de malos príéstamos pese a los históricamente estrictos, aunque recientemente relajados, requisitos de provisionamiento del Banco de España, señalan los analistas consultados por el periódico.

"Nuestra crisis es tradicional, si dejas a un lado la cuestión de la liquidez, que está virtualmente resuelta", afirma Josíé Marí­a Arias Mosquera, presidente de Banco Pastor, quien recuerda que las entidaes españoles esquivaron el "fiasco" de las hipotecas subprime de EEUU.

"Cuando una entidad financiera debe hacer frente a cuantiosas píérdidas del subprime y ahora debe encarar una crisis tradiconal, entonces se encuentra en una posición muy díébil, pero eso no ocurrió en España", añade.