INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los brotes verdes se secan: (que poco han durado)  (Leído 366 veces)

Varmys

  • Visitante
Los brotes verdes se secan: (que poco han durado)
« en: Octubre 06, 2009, 11:52:15 am »
Frenazo en la lenta recuperación de la economí­a española. Los últimos datos de coyuntura reflejan un debilitamiento inquietante de algunos indicadores macroeconómicos que en los últimos meses habí­an dado muestras de franca mejorí­a. La recaí­da se produce tanto desde el punto de vista de las expectativas de los agentes económicos (indicadores adelantados) como de actividad, fundamentalmente en lo relacionado con el consumo. Pero tambiíén en el empleo.

 

En septiembre, por ejemplo, el consumo de energí­a elíéctrica -una variable importante para conocer la coyuntura económica desde la óptica de la demanda- cayó un 2,8% en tíérminos anuales una vez corregida la tasa de efectos de calendario. La cifra contrasta con el -0,5% registrado en agosto, lo que da idea del empeoramiento. Igualmente, el consumo de gasolina en agosto (último mes disponible) retrocede un 4,4%, por encima del -1,4% registrado en el mes anterior. La entrada de turistas, de la misma manera, está cayendo un 8,1%, cuando en julio el descenso era del -6,1%. Y, por último, las exportaciones disminuyeron en julio un 15,8%, cuando un mes antes las ventas al exterior (en valor de las operaciones) retrocedí­an a un ritmo claramente inferior, del -10,1%.
 

Lo más relevante, sin embargo, es el peor comportamiento de los indicadores adelantados, que muestran un retroceso en las expectativas de los agentes económicos sobre el futuro de la actividad. Así­, por ejemplo, el índice de Sentimiento Económico (ISE) se situó en septiembre en 80,7 puntos, cuando un mes antes habí­a alcanzado los 81,9 puntos. Se pone fin de esta manera a seis meses consecutivos de recuperación constante. Igualmente, el Indicador de Confianza en la Industria (ICI) refleja 28,4 puntos negativos, peor registro que el -27,3 alcanzado en el mes anterior. En esta misma lí­nea, el Indicador de Confianza del Consumidor -datos de la Comisión Europea- muestra una caí­da de 22,4 puntos en septiembre, por encima de los -19,9 puntos que se registraron en agosto. Mientras que el indicador PMI de la industria manufacturera para España cayó cerca de un punto y medio, hasta situarse en un nivel 45,8, tres puntos y medio por debajo de la eurozona (49,3 puntos).
 



 

Otros indicadores, por el contrario, reflejan que lo peor ya ha pasado, si bien todaví­a se registran datos negativos, aunque en menor cuantí­a. Así­, por ejemplo, tanto las ventas de las grandes empresas como el consumo de cemento se han corregido algo, aunque no de forma suficiente para salir de los datos negativos. En el primer caso, el retroceso es del 9,9%, inferior al -15,7% que se registraba en julio. En el caso del cemento –variable central para analizar la coyuntura del sector de la construcción- el descenso en agosto se situó en el -21,2%, inferior en cualquier caso al -32,3% que se registraba en el mes anterior.
 

Esta mejora relativa  no significa, desde luego, que la recuperación estíé cerca. El Indicador Adelantado de Actividad de Construcción que realiza Seopan -la patronal del sector- refleja que “el mí­nimo cí­clico se situará en el III trimestre  de este año (-23,6%)”, A partir de ahí­, la situación mejorará, pero Seopan advierte que  “ello no impedirá mantener un fuerte recorte de la actividad en la segunda parte del año actual”. Es decir, que la construcción continuará sin estar en condiciones de absorber parte de la mano de obra que ha perdido el sector en los dos últimos años. Y hay que tener en cuenta que el empleo -que es un indicador retrasado- es la variable determinante del consumo privado. Y los últimos datos no invitan, precisamente, al optimismo.

 

El servicio de estudios del BBVA acaba de publicar un infome en el que sostiene que "en el mes de septiembre, tanto la caí­da de la afiliación como el aumento del paro han resultado mayores de lo previsto y, en tíérminos corregidos de estacionalidad, las cifras son peores que las del mes de agosto". Añaden los economistas del BBVA que "la debilidad que el mercado de trabajo ha mostrado en el mes de septiembre arroja más incertidumbre sobre la evolución del mercado laboral en la parte final de 2009, una vez que los proyectos contemplados en el Fondo de Inversión Local vayan finalizando". El banco, sin embargo, no espera grandes aumentos del desempleo debido al frenazo que va sufrir la población activa: menos personas se incorporarán al mercado de trabajo ante las escasas probabilidades que tienen de encontrar un empleo.

 
http://www.cotizalia.com/cache/2009/10/06/noticias_13_empleo_coyuntura_paro_consumo_confianza_industria_turismo.html