INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Interesante cita  (Leído 293 veces)

Varmys

  • Visitante
Interesante cita
« en: Octubre 06, 2009, 06:58:41 pm »
Muy interesante este enlace del año pasado a "The Chronicle Review" (de pago) donde se comenta que la crisis actual se parece más al pánico financiero de 1873 que a la crisis de 1929.

The Real Great Depression

http://chronicle.com/temp/reprint.php?id=477k3d8mh2wmtpc4b6h07p4hy9z83x18 

Traduciendo de forma libre y resumiendo algo, podrí­amos entresacar las siguientes ideas interesantes:

Los problemas empezaron en 1870 en Europa, en ese momento la mayor potencia mundial. Las potencias europeas del momento, el Imperio Austro-húngaro y Francia, daban soporte a numerosas instituciones financieras que daban príéstamos para construcciones municipales y residenciales, especialmente en las grandes capitales como Viena, Berlí­n y Paris. Los príéstamos se obtení­an en la íépoca con gran facilidad, y se inició una burbuja inmboliaria. Los precios del suelo se dispararon más y más, y todo el mundo se endeudaba cada vez más, usando como colaterales todo tipo de temas inmobiliarios incluso casas que aún no se habí­an construí­do o que estaban a medias. Vamos una especie de ABS subprime, actuales. Como ven el hombre es siempre el mismo, nunca cambiará.

Pero la economí­a no iba bien.

La competencia que vení­a de Amíérica en cuanto a la producción agrí­cola empezaba a hacer daño a los productores europeos.

Poco a poco esta competencia empezó a hacer mucho daño, ante la apatí­a de las autoridades que decí­an que aquí­ no pasaba nada, hasta que en mayo de 1873 la crisis empezó a golpear con fuerza a los bancos del continente. Viendo el panorama, los bancos ingleses empezaron a dejar de prestar a nadie, temerosos de los bancos que pudieran caer, ya que no estaba claro quiíén estaba contaminado. El interbancario de la íépoca se colapsó al dejar de prestarse los bancos entre sí­ y los tipos se dispararon, exactamente igual que ahora. La misma historia como ven. Finalmente la crisis alcanzó ese mismo año a EEUU. Primero cayeron las compañí­as de ferrocarriles. Ello era debido a que se habí­an enredado en productos de ingeniera financiera que prometí­an un tipo fijo, con unas garantí­as que a fin de cuentas no valí­an nada.

La verdad es que más o menos la historia se repite... en fin, ahora dicen que nos recuperamos, ya veremos cómo acaba la historia.