INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Diputación de Málaga niega fondos a Cáritas porque dice que "no hay hambre"  (Leído 384 veces)

Varmys

  • Visitante
Salvador Pendón, un estrafalario personaje malagueño y presidente de la Diputación de Málaga, ha negado que en la provincia malagueña se pase hambre solo para desestimar la iniciativa del PP de reinvertir en la misma 350.000 euros en ayudas sociales a travíés de Cáritas.
 
Viajes: hoteles | coches | vuelos
fines de semana | ofertas último minuto2009-10-07Imprimir Enviar Corregir Comentar Pedro de Tena
La frase fue: "En Málaga no se pasa hambre" y con ella quiso Pendón acabar con  la iniciativa presentada por el grupo popular de reinvertir en la provincia malagueña 350.000 euros devueltos por la Oficina de Cooperación Internacional y Derechos Humanos de 15 proyectos no realizados. Rechazó la realización de una auditorí­a externa que confirme la buena utilización en el extranjero de estas partidas presupuestarias no ejecutadas. Así­ se venga de la colaboración entre Cáritas y el PP en los últimos tiempos.

Salvador Pendón fue uno de los principales emisores de SMS en las fechas del 11-M y ha sido condenado en juicios de faltas por violencia hacia militantes del PP.

El grupo denominado "Socialistas de Málaga" escribió sibre íél lo siguiente, tras conocerse la condena judicial: "Salvador Pendón, en evitación de causar más daño a la institución que preside y a nuestro partido polí­tico que lo ha elegido para tan alta representación, debe de abandonar inmediatamente sus responsabilidades en cargos públicos. A tal fin, esperábamos contar con el buen hacer del reciíén nombrado coordinador de campaña del PSOE en Málaga, Josíé Marí­a Martí­n Delgado, para que, con su fuerza moral y la unanimidad que obtuvo en el Comitíé Provincial, hubiera sabido imponer ese clamor de nuestra militancia y electores. No ha sido así­, y no se ha podido reestablecer la buena imagen de los socialistas malagueños, empañada con actitudes como las que incomprensiblemente ha realizado Salvador Pendón, que nos retrotrae a episodios taberneros más propios de la España profunda, y que nos causan a los socialistas, aparte del sonrojo, un enorme daño moral y en consecuencia electoral."
Pero para ilustrar la cuestión de la existencia de pobreza y hambre en Málaga, bueno será recordar las cifras del Instituto Nacional de Estadí­stica sobre la pobreza en Andalucí­a.

Unidades                    Porcentajes
 
 
Total
 19,7
 
Andalucí­a
 29,2
 
Aragón
 14,0
 
Asturias (Principado de)
 13,8
 
Balears (Illes)
 16,0
 
Canarias
 26,8
 
Cantabria
 13,6
 
Castilla y León
 22,6
 
Castilla - La Mancha
 28,1
 
Cataluña
 13,4
 
Comunitat Valenciana
 16,3
 
Extremadura
 39,3
 
Galicia
 20,9
 
Madrid (Comunidad de)
 13,3
 
Murcia (Región de)
 25,4
 
Navarra (Comunidad Foral de)
 6,3
 
Paí­s Vasco
 11,6
 
Rioja (La)
 19,4
 
Ceuta y Melilla
 33,6
 
 
 
No es difí­cil deducir que un porcentaje de estos "pobres" tendrán necesidades acuciantes entre las que pudiera encontrarse satisfacer el hambre fí­sica o de otros bienes primarios.

Resulta además especialmente provocador el discurso del socialista Pendón si se tiene en cuenta que un total de 150.000 cheques-menú, por un valor total de un millón de euros, se están repartiendo desde Unicaja, con sede en Málaga, entre personas que atraviesan dificultades económicas por la actual situación de la crisis en las ocho provincias andaluzas durante un periodo de seis meses. Esto significa el reconocimiento explí­cito de una realidad de pobreza en  Andalucí­a bien diferente de la realidad dibujada por el PSOE a lo largo del último año, por Griñán en su último discurso de investidura donde se refirió a los grandes avances experimentados por Andalucí­a y ahora, por Pendón, negando al evidencia.

Precisamente es el concuñado del presidente de la Junta, Griñán,  Filipo Faraguna, actualmente director de la Obra Social de Unicaja, quien patrocina esta idea de los "cheques-menú". La  iniciativa arrancó en Málaga el pasado 4 de mayo y se lleva a cabo con la colaboración de distintas organizaciones sin ánimo de lucro y en torno a una quincena de restaurantes y bares de la capital. Habrá que suponer que si se trata de cheques-comida es porque debe haber hambre en Málaga y en las demás provincias.
El diputado provincial del PP, Juan Jesús Bernal, defendió en el Pleno de la Diputación sus ayudas porque la crisis ha provocado el desbordamiento de las áreas de servicios sociales de la mayor parte de los ayuntamientos, de Cáritas y de distintas ONG que se dedican a la atención social. Esta situación llevó a Bernal a proponer que la gestión de los fondos se realice a travíés de Cáritas y de los distintos comedores sociales así­ como de los bancos de alimentos de la provincia, algo que rechazaron conjuntamente PSOE e IU y que el Salvador Pendón justificó manifestando que «en Málaga no se pasa hambre».

Tíéngase en cuenta que el dinero objeto del debate - 350.000 euros - provienen de la no realización de proyectos en paí­ses tan diversos como Cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia o Senegal.

El informe de Cáritas sobre Málaga: 50.000 familias pobres

Los datos son preocupantes: 50.000 familias viven actualmente bajo el umbral de la pobreza en la provincia y existen 2,5 millones de pobres en Andalucí­a. El Secretario General de Cáritas, Francisco Jimíénez, destacó hace meses que la crisis ha provocado un incremento del 50 % en el número de personas que solicitan ayudas. El perfil de estos nuevos asiduos a la necesidad de prestaciones sociales ha aumentado de tal forma que es inclasificable: parejas jóvenes que están en el paro y no pueden con los gastos se ven obligados a pedir alimento a este tipo de organizaciones. Familias ligadas a la construcción con cargas de vivienda, mujeres solteras, inmigrantes legales que al perder su trabajo ven peligrar su permiso de residencia a pesar de haber estabilizado su vida en Málaga con una hipoteca, hijos en los centros escolares y sinfí­n de historias que empiezan a llenar la bolsa de pobreza en la provincia.

Jimíénez habló de igualdad y destacó que si el sueldo de las mujeres se equiparara al de los hombres se solucionarí­an la gran mayorí­a de los problemas económicos, pues son ellas las que llevan casi siempre el peso de la economí­a familiar.  Otra solución es un avance de la renta básica que garantice unos ingresos mí­nimos, pero el mayor problema para el Secretario General de Cáritas es el de la vivienda. La vivienda es un derecho constitucional, "no deberí­a estar regulado por el mercado, lo que ha provocado el endeudamiento de la sociedad". Y es que las familias destinan de media el 45% de los ingresos a la vivienda.

"Debemos buscar soluciones a largo plazo, es un problema que ha estado ahí­ siempre", destacó Francisco Jimíénez. "España ha experimentado un auge económico desde la díécada de los 90 y no se tomaron decisiones, no se redujo la pobreza ni la exclusión social. Las personas con necesidades básicas de hace años siguen manteniendo la misma situación, la crisis sólo ha provocado que el número aumente estrepitosamente", recordó el Secretario de Cáritas.