INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El plan de Strauss-Kahn para reformar el FMI suscita reticencias entre los emerg  (Leído 348 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
El director del organismo quiere convertirlo en un fondo de seguro que los paí­ses puedan utilizar en las crisis.

Sandrine Rastello
(Bloomberg)

Dominique Strauss-Kahn está intentando mantener los reflectores sobre el Fondo Monetario Internacional al tiempo que el mundo pasa de la crisis financiera a la recuperación económica.

Ahora que los miembros del FMI se encuentran reunidos en Estambul, su director gerente quiere transformar la institución de príéstamos en un fondo de seguro que los paí­ses puedan utilizar en íépocas difí­ciles. Esto expandirí­a su papel más allá de otorgar príéstamos a economí­as en problemas. El inconveniente es que algunos de los 186 miembros no están dispuestos a dar más poder al FMI, porque consideran que está demasiado controlado por los paí­ses ricos.
“Está muy bien que íél argumente que este es el papel que el fondo deberí­a desempeñar”, dijo en una entrevista Ngaire Woods, profesor de economí­a polí­tica internacional en la Universidad de Oxford. “Pero el problema de legitimidad que el fondo tiene que superar para ser una fuente de reservas fiable es masivo”, añadió.

Debido a la crisis financiera, el FMI ha tenido que rescatar economí­as desde Hungrí­a a Ucrania, lo que lo ha vuelto a colocar en la lí­nea frontal de la elaboración de las polí­ticas mundiales. Al tiempo que el mundo se recupera, Strauss-Kahn, de 60 años, dice que un fondo central dotado de hasta un billón de dólares ayudarí­a a evitar los desequilibrios mundiales que llevaron a la crisis. Esto se debe a que los paí­ses sentirí­an una menor necesidad de acumular reservas internacionales en íépocas de crecimiento para protegerse de crisis futuras, asegura.

Si triunfa, la estrategia de Strauss-Kahn podrí­a tener el efecto de disminuir la compra de valores denominados en dólares como los bonos del Tesoro de Estados Unidos que mantuvieron los tipos de interíés mundiales bajos antes de la crisis.

Funcionarios de los paí­ses emergentes quieren la certeza de que el cambio en el poder de voto en el FMI, con sede en Washington, continuarí­a a su favor. Alemania tiene el 5,9% de los votos en el FMI, y China sólo el 3,7%, aunque ahora la economí­a china es más grande que la alemana.

Legitimidad

El gobernador del Banco de Míéxico, Guillermo Ortiz, dijo en Estambul el pasado lunes que le preocupa que “la legitimidad no se materialice pronto”. Su homólogo brasileño, Henrique Meirelles, dijo un dí­a antes que el “autoaseguramiento funciona mejor”.

“El FMI responde a sus accionistas y eso va a ser un problema” para Strauss-Kahn, dijo el economista ganador del premio Nobel Joseph Stiglitz en una entrevista en Estambul. “Algunos paí­ses querrí­an regresar a sus hábitos cuando la crisis pase. Aunque Strauss-Kahn está haciendo un “fantástico” trabajo, “es muy difí­cil encargarse de una institución tan compleja y dirigirla en un momento de cambio”. Para triunfar, Strauss-Kahn necesita convencer a paí­ses con los que el FMI se enemistó en los 90, durante la crisis asiática. Obligó a gobiernos a bajar el gasto, subir los tipos y vender empresas a cambio de príéstamos.

http://www.negocios.com/el-plan-de-strauss-kahn-para-reformar-el-fmi-suscita-reticencias-entre-los-emergentes/25710.html


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.