INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El GEAB N°38 está disponible en Español! La crisis sistíémica global  (Leído 980 veces)

Varmys

  • Visitante
El GEAB N°38 está disponible! La crisis sistíémica global – La Unión Europea en una encrucijada en 2010: cómplice o ví­ctima del colapso del Dólar?


- Nota publica de GEAB N°38 (17 de octubre de 2009) -



 Las grandes tendencias de las fases 4 y 5 de la crisis sistíémica global (fases de decantación y de desarticulación geopolí­tica mundial) se revelan cada dí­a un poco más (1). Todo el mundo se ha dado cuenta de que Estados Unidos se ve arrastrado a una espiral incontrolable que asocia la insolvencia generalizada del paí­s a la incompetencia flagrante de las elites estadounidenses para aplicar las soluciones necesarias. La anunciada cesación de pagos de EEUU está en marcha como lo ilustra la caí­da del USD y la fuga de capitales del paí­s: lo único que no se conocen aún es el nombre del liquidador y el reconocimiento de la quiebra, pero esto no la retrasa. Y, al igual que su lí­der, Occidente (incluyendo a Japón) cada dí­a retrocede un poco más con la aplicación de sus nuevas orientaciones polí­ticas, económicas, financieras y diplomáticas (2), ya está en plena decadencia como la OTAN en Afganistán (3).

Según el LEAP/E2020, el año 2010 ubicará a la Unión Europea en el centro de cuatro restricciones estratíégicas que le impondrá opciones urgentes en un contexto de un colapso acelerado del campo occidental, que se podrí­an simplificar resumiíéndolo en el destino del USD. Estas opciones definirán permanentemente el papel de los europeos en el mundo posterior a la crisis. O se consolidan como protagonistas-clave de la estructuración del mundo del mañana, afirmando su propia visión del futuro y buscando socios ad hoc sin exclusividad; o se contentarán con ser condescendientes del naufragio de Occidente siguiendo a ciegas a Washington en su descenso al infierno. En el primer caso, la UE asumirí­a plenamente su papel histórico de restaurar el control del destino colectivo europeo; en el segundo, resultarí­a ser el arete occidental del COMECON (4), apíéndice sin futuro de la superpotencia tutelar.

Las principales tendencias ya son identificables y van según nuestro equipo a presionar desde ahora, intensamente a Europa en direcciones anticipables. Pero, la debilidad intelectual del actual liderazgo polí­tico europeo (tanto de la Unión como de los Estados miembros) obliga a afinar los pronósticos.

En todos caso, siendo la UE la mayor potencia económica y comercial mundial (5), las consecuencias de esta dinámica tendrán un impacto directo y rápido en todo el mundo sobre muchos factores esenciales, económicos, financieros y geopolí­ticos: tipo de cambio, precio de las materias primas, crecimiento, sistemas sociales, balances presupuestarios, gobernanza mundial.

En este GEAB N°38, además de sus recomendaciones estratíégicas y operativas para enfrentar la crisis y sus anticipaciones 2009-2014 del riesgo-paí­s ante la crisis, nuestro equipo analiza las cuatro dificultades estratíégicas para las cuales la UE a partir de 2010 deberá aportar respuestas de serias consecuencias, a saber:

1. Enfrentar la ruptura del sistema monetario fundado en el USD y evitar encontrarse sin impotentes ante la perspectiva de 1€=2USD.
2. Evitar la explosión de los díéficits presupuestarios al estilo estadounidense y británico
3. Responder a la intensificación de la crisis Irán/Israel/EEUU y de la guerra en Afganistán, definiendo una posición especí­ficamente europea.
4. Aprender a trabajar de manera independiente y constructiva con los nuevos actores claves del mundo post-crisis: China, India, Brasil y Rusia particularmente.

En efecto, con relación a todos estos puntos cruciales para los europeos y el resto del mundo, no es posible esperar más allá de 2011. Para darse cuenta de esta imposibilidad de esperar más allá de 2010, basta imaginar que los europeos permanecen pasivos colectivamente ante estas cuatro dificultades.

1. Si los europeos se limitan a observar la caí­da del USD, sus exportaciones a Estados Unidos y muchos otros pagos en monedas vinculadas esta divisa de ahora a un año estarán completamente destruidas, empeorando la crisis económica y social en la UE
2. Si los europeos, y sobre todo los dirigentes de la Eurozona, dejan avanzar los díéficit públicos, como lo hace Francia, la Eurozona estará muy rápidamente presa de violentos conflictos internos entre Europeos del Norte y del Sur.
3. Si los dirigentes europeos se limitan a seguir el eje Israel/Washington en la cuestión nuclear iraní­ y en cuanto a Afganistán en sintoní­a con la administración Obama, entrarán en un proceso de confrontación con sus opiniones públicas para las que no están preparados, ni en una posición de fuerza, arriesgándose a una grave inestabilidad polí­tica en cada Estado miembro.
4. Si los europeos se niegan a discutir de manera independiente sus eventuales intereses comunes con los chinos, indios, brasileños y rusos, simplemente se privaran de los medios de hacer valer su visión respecto a las tres limitantes precedentes ya que estos paí­ses representan hoy las potencias sin las cuales ya nada decisivo puede hacerse (6).



Evolución histórica de la porción del PBI mundial del tándem China-India (1500-2008) Fuentes: Bloomberg / Gluskin Sheff - 2009


Para nuestros investigadores, lo cierto es que 2010 es un año crucial para los europeos y su futuro colectivo. A imagen del desarrollo del conjunto de los fenómenos implicados en la crisis sistíémica global actual, el tiempo sufre una fuerte contracción: todo sucede más rápidamente. Y la posición de la UE, y más particularmente de la Eurozona, frente al USD será determinante: tanto para los europeos como para el USD y el orden monetario mundial. No es que los europeos hayan escogido el año (2010) o el tema (USD). Ciertamente, los dirigentes de Eurolandia preferirí­an continuar con sus « business as usual ». Pero la historia está dotada de una notable ironí­a que pone a los « aliados» de Estados Unidos ahora contra la pared, la disyuntiva que se plantea es caer con Washington o arreglárselas sin íél.

En este sentido, tambiíén puede sorprender ver a los « expertos » de todo tipo presentar locos artí­culos como el de Robert Fisk, « El ocaso del dólar » (7), que informa que rusos, chinos, franceses, japoneses y los paí­ses petroleros del Golfo discutirí­an la cotización del petróleo en otra moneda distinta al USD para dentro de nueve años. Para el LEAP/E2020, el único elemento sorprendente de esta información es el perí­odo de nueve años. Este cambio se producirá mucho más rápido, dentro de 2 años, bajo la presión de los acontecimientos.

Recordemos el mundo de hace nueve años para comprender la extraordinaria aceleración de la historia que conlleva esta crisis: Bush acababa de ser elegido, el 11 de septiembre fue dos años más tarde, Estados Unidos aún no se habí­a empantanado en Afganistán e Irak, Katrina no habí­a arrasado Nueva Orleans, un euro valí­a 0,9 USD, mientras Rusia era un paí­s a la deriva; la UE creí­a que elaboraba una Constitución popular, y China era un actor internacional pobre; la economí­a estadounidense era un ejemplo para el mundo y el Reino Unido daba lecciones ultra-liberal en toda Europa, los bancos de negocios de Wall Street parecí­an invencibles.... La lista podrí­a seguir largamente, pero lo que está claro es que cada uno de estos acontecimientos habrí­a parecido inconcebible a la mayorí­a de los « expertos » apenas unas semanas antes de que ocurrieran. Entonces pensar que harán falta nueve años para que se pague el petróleo en otra moneda que no sea el USD refleja sólo la voluntad (cada vez más mala por otra parte) de los bancos centrales de comprar, comprar y que se siga comprando esta divisa para evitar que se hunda, francamente es dar prueba de una ingenuidad histórica que desarma.

Ya en el segundo trimestre los bancos centrales de todo el mundo han comenzado a detener su acumulación de USD (el dólar sólo es el 37% de sus compras de moneda extranjera, representado el 63% de las reservas) (8). Ya en julio de 2009, casi 100 millardos (mil millones) de USD de capital neto salieron de Estados Unidos (9); pese a que el paí­s pretende tener íéxito en atraer a sus arcas más de 100 millardos de USD por mes para financiar el díéficit federal (por no hablar de otros díéficit públicos).

En este contexto, surge una pregunta trascendental: ¿quiíén realmente compra los 100 millardos de USD en Bonos del Tesoro cada mes? Ciertamente, no los ciudadanos estadounidenses que están endeudados más allá de toda lógica y no tienen ni ahorro ni críédito. Ciertamente, tampoco los operadores privados extranjeros que están cada vez más preocupados por la salud de Estados Unidos. Tampoco los bancos centrales de China, Rusia y Japón que han cesado sus compras de bonos desde hace un largo tiempo, o empezaron a vender los T-bons o transformarlos de largo plazo a corto plazo; extrañamente sólo el Banco de Inglaterra parece todaví­a tener esta determinación (10°. Entonces, sólo nos queda el « sospechoso de siempre », la FED y su red de « primary dealers », lo que significa la « impresión de billetes » de una magnitud bastante mayor de la que la FED reconoce con su polí­tica oficial de « quantitative easing » .



Evolución de las compras extranjeras de T-bons a largo plazo (1979 - 2009) Fuente: Market Oracle / Sean Brodick - 09/2009


Con el anuncio de los presupuestos federales con un díéficit de 1.000 millardos de USD al año en la próxima díécada (11), honradamente, ¿se puede pensar que el resto del mundo aceptará aún nueve años de pagos en moneda falsa? ¿Quizá los que pensaban, en Septiembre pasado, que era imposible el hundimiento de Wall Street? ¿O quienes creí­an que Obama iba a cambiar a Estados Unidos y al mundo (12) ? ¿O los que persisten en creer que el consumidor estadounidense resurgirá de sus cenizas para alimentar una « reactivación imposible » (13) ?

La actual recaí­da del USD no tendrá un respiro inesperado a causa del pánico como el año pasado. Esta vez la moneda estadounidense se ve como un espantapájaros, no como un refugio, puesto que el desacoplamiento del resto del mundo (Asia, Sudamíérica y Europa en particular) está en marcha (14). Por ello, 2010 es un año crucial para los europeos. Si dejan transcurrir la marcha de los acontecimientos actuales, el euro se convertirá en una moneda de refugio y su precio asfixiará la economí­a europea. La Eurozona debe ser agresiva y discutir con los principales actores económicos y financieros para evitar esta situación, que el Euro no suba en relación al yuan, el yen y otras monedas de sus socios comerciales.

En realidad en cuanto a este punto no tiene elección, comprar todos los dí­as millardos de USD, que valen cada vez menos al ser creados a un ritmo creciente, no puede ser una polí­tica duradera (15). Y lo que es más, quiíén verdaderamente tiene un margen de maniobra para negociar con el FMI, es la UE, para suprimir el derecho de veto de Estados Unidos y dar paso a las potencias « re-emergentes » (16).



Peso de los principales protagonistas en la riqueza mundial - Fuente: FMI - 2009


Como ocurre con frecuencia, estos son los acontecimientos externos que requieren que los europeos actúen unidos y proactivamente. En este caso, para el LEAP/E2020, el USD será un poderoso estí­mulo para el accionar europeo en el año 2010. La historia, sobre la que el equipo del LEAP/E2020 siempre hace hincapiíé, cuyo único « sentido » es un muy completo sentido de la ironí­a, se apresta claramente a dar a los europeos un papel que todo el mundo espera ver jugar a los chinos.


---------
Notas:

(1) Ver GEAB precedentes.

(2) Ver GEAB N°37 respecto a este tema. El cambio radical en la polí­tica monetaria es en sí­ el más duro golpe dado por un « aliado » al USD y a las compras de Bonos del Tesoro por un « aliado » por díécadas.

(3) Desde los Paí­ses Bajos a Alemania o Italia, los paí­ses de la Alianza que participan en el conflicto afgano mencionan cada vez más abiertamente su deseo de retirarse de Afganistán en 2010, mientras que Japón anunció el cese de su apoyo logí­stico a la coalición.

(4) Organización de ayuda mutua económica del bloque comunista, dirigida por la URSS, y que se disolvió dos años despuíés de la caí­da del Muro de Berlí­n. Fuente: Wikipedia

(5) La UE es por otra parte el único dotado de una moneda que puede desempeñar un papel de alternativa al USD, teniendo al mismo tiempo las terceras reservas mundiales de activos nominados en USD y las mayores reservas de oro mundiales, y con un comercio exterior poco dependiente del consumidor estadounidense. Atrapada en una situación insostenible, representa a un protagonista extremadamente potente, que se ha convertido en este año en la zona más rica del mundo delante de Norteamíérica. Fuente: Bloomberg, 15/09/2009

(6) Como lo constata Barak Obama al señalar el final del G7. Y como se muestra en el gráfico siguiente. En efecto, no solamente el tándem la China-India ha visto que su participación en el PBI mundial aumentó en casi un tercio en 10 años, sino que además en el largo plazo, aparte de los dos últimos siglos, estos dos paí­ses representaron en general cerca de un 50% de la riqueza mundial. Es difí­cil para los europeos pasar por alto este « detalle duradero ».

(7) Fuente : The Independent, 06/10/2009 y para versiones lingí¼í­sticas en traducción libre; « La muerte del dólar », 07/10/2009

(8) Fuente : Bloomberg, 12/10/2009

(9) Fuente : ShockedInvestor, 16/09/2009

(10) Sin embargo, dado el estado de las finanzas públicas del Reino Unido, esto no puede ser de gran ayuda a EEUU. El Partido Conservador parece dispuesto a desempeñar el papel del FMI con un programa de drásticos recortes del gasto público, mientras Gordon Brown vende las « joyas de la familia » del Estado. Fuentes: BBC, 06/10/2009 / BBC, 12/10/2009

(11) Se puede suponer sin gran temor de equivocarse que estas estimaciones serán muy inferiores a la realidad porque se basan en previsiones de crecimiento del gobierno federal. Fuente : US Congressional Budget Office, 08/2009

(12) Visiblemente quedan algunos unos congelados en los hielos noruegos, encargados del Nobel de la Paz.

(13) Ver GEAB N°37

(14) Ver las anticipaciones del riesgo-paí­s ante la crisis en este GEAB N°38.

(15) Este es uno de los mensajes que quisieron transmitir los ciudadanos japoneses con el cambio radical del ríégimen en Tokio, hace poco más de un mes.

(16) Cuando se conoce la Historia, verdaderamente es un poco difí­cil llamar a China, India o Rusia potencias « emergentes ».


Samedi 17 Octobre 2009

http://www.leap2020.eu/Espanol_r53.html



Varmys

  • Visitante
Re: El GEAB N°38 está disponible en Español! La crisis sistíémica global
« Respuesta #1 en: Octubre 17, 2009, 08:12:20 pm »
Fuente: The Wall Street Journal

El gobierno registró en el año fiscal 2009 un díéficit presupuestario histórico de US$1,417 billones, lo que se compara con el ríécord previo de US$454.800 millones del año fiscal 2008, señaló el viernes el Departamento del Tesoro en su informe sobre el presupuesto.

El año fiscal 2009 culminó el 30 de septiembre.

Los gastos aumentaron en un 18% durante el año fiscal más reciente, a medida que el gobierno rescataba a Wall Street y ayudaba a los estadounidenses a enfrentar la severa crisis económica.

La Casa Blanca habí­a predicho en agosto un díéficit de US$1,58 billones para el año fiscal 2009. Además, señaló que el paí­s acumulará díéficit fiscales mayores a los esperados previamente durante la próxima díécada: la proyección para el díéficit en los próximos 10 años fue incrementada en US$2 billones a US$9,05 billones.

En una declaración conjunta emitida el viernes, Peter Orszag, director de la Oficina de Administración y Presupuesto, u OMB, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijeron que los díéficit son demasiado altos y que el gobierno del presidente Barack Obama trabajará con el Congreso para reducir las brechas fiscales.

"A medida que avanzamos desde el rescate a la recuperación, el presidente reconoce que necesitamos poner a la nación de regreso en una senda de sustentablidad fiscal", señaló Orszag.

Los ingresos alcanzaron un total de US$2,105 billones en el año fiscal 2009, una disminución frente a los US$2,524 billones de un año antes.

Los gastos del gobierno durante el año fiscal 2009 ascendieron a US$3,522 billones, comparados con los US$2,978 billones del año fiscal 2008.

La Oficina de Presupuesto del Congreso, o CBO por sus siglas en inglíés, habí­a estimado el díéficit fiscal en alrededor de US$1,4 billones para el año fiscal más reciente. Esa cifra, señaló la CBO, representa el 9,9% del producto interno bruto, un aumento frente al 3,2% del 2008, y el mayor díéficit en relación al tamaño de la economí­a desde 1945.

Los gastos en intereses por la deuda federal fueron de US$190.900 millones. Sin embargo, la cifra fue inferior a los US$252.800 millones de un año antes debido a que las tasas de interíés han descendido como resultado de la recesión.

Los ingresos por el impuesto a la renta a las personas totalizaron US$915,3 billones en el año fiscal, frente a los US$1,146 billones previos.

Los ingresos por impuestos corporativos disminuyeron a US$138.200 millones en relación a los US$304.300 millones de un año antes.

En cuanto a los gastos, a defensa se destinaron US$662.800 millones, un aumento en relación a los US$617.000 millones.

Los gastos en el programa Medicare aumentaron a US$430.100 millones frente a los US$390.800 millones del 2008.

Los gastos por seguridad social ascendieron a US$683.000 millones, un aumento frente a los US$617.000 millones.

En septiembre, el último mes del año fiscal 2009, el gobierno registró un díéficit de US$46.610 millones, comparado con el superávit de US$45.730 millones del mismo perí­odo de hace un año.


Varmys

  • Visitante
Re: El GEAB N°38 está disponible en Español! La crisis sistíémica global
« Respuesta #2 en: Octubre 17, 2009, 08:14:58 pm »
Las autoridades chinas se han dado cuenta del riesgo que supone que sus reservas sigan aumentando por el lado del dólar. El Banco Central chino no quiere incrementar exposición a los activos financieros denominados en dólares, básicamente tí­tulos de renta fija emitidos por el Tesoro de los EEUU.

China es consciente del peligro que supone ir comprando papelitos de color verde, que están siendo impresos masivamente y de forma descarada para pagar el desastre financiero americano.

En el último mes China ha aumentado fuertemente las compras de materias primas como el acero, el cobre y el petróleo. Aprovechan que los precios están a niveles mí­nimos de 7 años para atesorar estos activos estratíégicos. La noticia habla por sí­ sola: desconfianza en la Reserva Federal y en el dólar. Mejor ir diversificando fuera de los activos financieros en dólares.

pharma

  • Visitante
Re: El GEAB N°38 está disponible en Español! La crisis sistíémica global
« Respuesta #3 en: Octubre 17, 2009, 08:20:39 pm »
Interesantí­smos tus artí­culos geo-polí­ticos-económicos.
Aunque siempre tienen estos boletines del GEAB un tinte de "alarmistas" o de "catastrofistas" tienen un fondo que es una verdad innegable.
 :023: