INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Tesoro evita que la deuda bancaria con aval píºblico le haga la competencia  (Leído 429 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Dos emisores con el mismo perfil de riesgo le ofrecen dos productos para invertir sus ahorros. Sólo hay una diferencia entre ambos: el primero le da una rentabilidad mayor que el otro ¿Cuál contratarí­a? La respuesta es sencilla.


Precisamente, íésta es una de las cuestiones que más preocupa al Tesoro Público sobre los avales que ha otorgado a la banca para facilitarle el acceso a los mercados de capitales.

El Tesoro acaba de distribuir otros 64.000 millones de euros en garantí­as entre los bancos y las cajas. Sin embargo, este nuevo reparto llega en un momento en el que el Gobierno tiene que emitir un importe ríécord para financiar el elevado díéficit público, tanto en lo que queda de año como en el siguiente.

Según se recoge en los últimos Presupuestos Generales del Estado, el Tesoro tiene que colocar en torno a 211.500 millones de euros entre letras, bonos y obligaciones en 2010, lo que se suma a un importe bruto ya captado este año de 161.675 millones. “Al Tesoro le preocupa que las emisiones avaladas compitan con su deuda”, explica el director del área de mercados de capitales de una caja que ha emitido deuda con aval.

Sin embargo, Economí­a se ha reservado un as en la manga desde que puso en marcha esta ayudas para evitar que la deuda con aval canibalice la suya. Tras la concesión de los nuevos avales, el Tesoro Público se ha reservado el derecho de modificar la rentabilidad de la deuda emitida por los bancos si lo ve preciso. “Se habilita a la Directora General del Tesoro y Polí­tica Financiera a modificar el tipo de referencia teórico [...] cuando dicho tipo de referencia deje de ser representativo por la evolución de los mercados o por cualquier otra circunstancia”, explican en la Orden de 7 de octubre de 2009 (complementaria a la Orden de otorgamiento del 29 de diciembre de 2008).

Los bancos han tenido que presentar un borrador al Tesoro con las condiciones finales de la emisión cada vez que han querido salir al mercado, desde que se realizó el primer reparto de avales por importe de 90.000 millones a finales de 2008. “Le ponemos una horquilla de precios con un margen de entre 10 y 20 puntos básicos y el Tesoro te lo aprueba o no en función de si cree que la rentabilidad que se va a ofrecer es demasiado generosa con respecto al nivel al que cotice la deuda pública”, explican fuentes de uno de los bancos colocadores habituales de deuda con aval público.

Según recoge el Tesoro en la orden que regula la concesión de avales, el tipo de interíés de referencia teórico que se utiliza para cada emisión resulta de aplicar un diferencial sobre la deuda pública a ese plazo, en función de las comisiones que le pagan los bancos por el uso de estas garantí­as. “El Tesoro se reserva así­ la posibilidad de poner un lí­mite de rentabilidad que precise en cada momento”, explican fuentes financieras. “Esta situación se hubiera evitado si el Tesoro emitiera directamente la deuda en vez de la propia banca”, añaden las mismas fuentes.

El Gobierno vasco emite
El Gobierno vasco va a lanzar hoy su primera emisión de deuda pública desde 1999 por un montante de 700 millones a diez años, con la que pretende cubrir el díéficit presupuestario de más de mil millones derivado de la fuerte caí­da de la recaudación fiscal, que ronda el 24% en lo que va de año. Esta operación estará dirigida por el banco Calyon, filial del grupo francíés Críédit Agricole, y en ella intervendrán BBK de Vizcaya, Kutxa de Guipúzcoa y Vital de ílava, la cooperativa de críédito de la corporación Mondragón Caja Laboral, y Norbolsa, la sociedad de bolsa de las tres cajas de ahorros vascas, informa Marian Fuentes desde Bilbao.

La banca, muy activa en la compra de ambos tipos de bonos
Los bancos y las cajas han sido los más activos en la compra de deuda avalada, al igual que la deuda pública. Pese a esos lí­mites que pone el Tesoro en la rentabilidad, “muchos bancos han vendido deuda pública que tení­an en cartera para comprar deuda con aval, debido a que siempre dan una prima mayor”, explican fuentes financieras.

El saldo vivo de deuda pública ha aumentado en 104.057 millones desde septiembre de 2008, de los que el 48% ha sido adquirido por entidades financieras españolas, según datos del Tesoro.

De las emisiones que se han hecho con los avales que repartió el Tesoro a finales de 2008, más del 70% se la han quedado entidades financieras. “Con los nuevos avales se puede emitir hasta cinco años, lo que podrí­a interesar más a bancos centrales y fondos, inversores habituales de deuda pública”, añaden las mismas fuentes. Los dos tipos de deuda cuentan con la misma calificación crediticia (triple A por Moody’s y Fitch Ratings, y AA+ por S&P). Y lo más importante de cara al inversor, ninguno de los dos les consume capital.