INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Educar para el siglo XXI o para el siglo XIV?  (Leído 392 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
¿Educar para el siglo XXI o para el siglo XIV?
« en: Octubre 20, 2009, 09:26:57 am »
PABLO PARDO desde WASHINGTON
20 de octubre de 2009.- Por primera vez en la Historia, la gente corriente y moliente puede decidir su futuro financiero. Es más: no nos queda más remedio que hacerlo. Tenemos que decidir si nos hacemos un plan de pensiones (y, cuando lo ejecutemos, le regalamos una parte de nuestro ahorro al Estado en forma de impuestos), si compramos una casa o vivimos de alquiler, si entramos en un fondo de inversión o en un depósito...

Históricamente, las cosas no han sido así­. La gente corriente y moliente era (íéramos) siervos de la gleba, trabajábamos para el amo, tení­amos el mismo oficio que nuestros padres y lo más que podí­amos hacer era llegar a tener algo de dinero debajo del colchón (si es que no viví­amos en una economí­a de trueque), en la confianza de que los esbirros del jefe de la tribu no lo descubrieran y nos lo quitaran. El críédito solí­a ser usura, y el concepto de inversión inexistente.

Con la excepción de los esbirros del jefe de la tribu confiscatorios de dinero (que hoy reciben otro nombre, pero hacen fundamentalmente lo mismo), las cosas hoy son muy diferentes. Los ciudadanos no tenemos más remedio que decidir nuestro futuro económico.

Lamentablemente, es una maravillosa oportunidad que estamos desperdiciando. Porque nadie nos ha educado para eso. La educación que recibimos hoy en dí­a es histórica, destinada a producir ciudadanos con los conocimientos básicos del hombre medieval.

Y eso es un error catastrófico. Los niños deberí­an aprender en la escuela quíé son los tipos de interíés, quíé es un banco, quíé diferencias hay entre un depósito y un fondo de inversión (que no es menor: hasta los 100.000 euros, su dinero está garantizado por el Estado en un depósito; pero en un fondo de inversión usted puede perderlo todo), en quíé se diferencia un bono de una acción, y una quiebra de una suspensión de pagos, quíé es un banco central, quíé es un 'hedge fund' (no se rí­a: su fondo de inversión puede estar invirtiendo su dinero en un 'hedge fund' sin que usted tenga ni repajolera idea), etcíétera... Si supiíéramos eso desde la escuela, nos podrí­amos ahorrar muchos disgustos. Y, de paso, obligar a los bancos a trabajar para nosotros, no viceversa.

Pero seguimos anclados en una educación que ignora el mundo en el que vivimos. Yo salí­ del colegio (hace dos díécadas largas) con una formidable capacidad para distinguir catedrales utilizando como criterio al coche que estaba aparcado delante o el color del toldo de la tienda de al lado del monumento. Pero, si en vez de torturarnos con una interminable lista de diapositivas de monumentos que luego tení­amos que identificar en los exámenes como si aquello fuera un concurso de la tele, el 'fantástico' profesor Josíé Manuel Guerrero nos hubiera explicado la diferencia entre una caja de ahorros y un banco, nos habrí­a enseñado algo útil.

La necesidad de adecuar la educación al siglo XXI, y no al XIV, no sólo vale para las catedrales o los bancos. Tambiíén para, por ejemplo, la comida. Eso es lo que está intentando el cocinero español Josíé Andríés en el colegio de sus hijas, en Washington. A partir de enero, Andríés va a empezar a dar una asignatura titulada 'Food and life' ('Comida y vida') en el colegio de sus hijas. De nuevo, el fundamento es el mismo: en un momento en el que, por primera vez, gran parte de la especie humana puede decidir quíé come (algo que hasta hace poco era un lujo), nuestra incultura al respecto es abismal. Así­ nos va, con una plaga de obesidad y, en EEUU, diabetes, y con un creciente abismo entre la calidad de la alimentación que tiene la población con rentas altas y la menos favorecida (y es que, como explica Andríés, "es mucho más barato producir una Coca-Cola que un calabací­n orgánico").

La idea de Andríés —que cuenta con el respaldo verbal del secretario de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack— es explicar a los niños una serie de cosas, como la Historia de la comida, el impacto de la contaminación en las cocinas (en paí­ses en ví­as de de desarrollo, las cocinas suelen presentar riesgos para la salud), el hambre en el mundo, o quíé tipo de alimentos son más sanos (en este sentido, la actitud del cocinero es clara: "Las comidas procesadas son lo más parecido que hay con seres humanos al engorde de patos para hacer patíé").

Si se nos educara para que fuíéramos capaces de decidir con un mí­nimo conocimiento de causa quíé hacer con nuestro dinero y quíé comida comprar, serí­amos más ricos, más sanos y menos estresados. De lo contrario, seguiremos preparándonos para tener "todo el pasado por delante". Aunque no parece que vayan por ahí­ los tiros. Por lo que síé, Guerrero es ahora jefe de estudios de mi antiguo colegio.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.