INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sólo Letonia supera a España en destrucción de empleo  (Leído 409 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Sólo Letonia supera a España en destrucción de empleo
« en: Noviembre 01, 2009, 09:00:30 am »
Madrid. Tal y como reflejaron los últimos datos de empleo en España, la estacionalidad de los meses de verano y los coletazos del Plan E, ayudaron a que la destrucción de empleo se frenara  durante el tercer trimestre del año. Esta circunstancia ha podido provocar que España ya no sea el paí­s que más desempleo tiene en toda la Unión Europea, sino que le haya “cedido” el puesto a Letonia, al encabezar la lista con una tasa de paro del 19,7%. Sin embargo nuestro paí­s ocupa la segunda posición con un 19,3%. Un cambio en el ranking que sabe a poco sobre todo si se tienen en cuenta los factores poblacionales.

Según la EPA, el número de parados en España se eleva a 4.100.000 personas, cifra que supone casi el doble de la población de Letonia, que asciende a los 2,3 millones de habitantes. En el conjunto de la Unión, la tasa de paro subió una díécima hasta el 9,2%, la más alta desde el año 2000, según las cifras de Eurostat, la oficina estadí­stica comunitaria.

Pero si se analizan los datos de paro referidos a los paí­ses que comparten el euro, España sigue a la cabeza de las economí­as en lo que a desempleo se refiere. Los últimos datos elevan la tasa de paro al 18,5%, mientras que la media de la eurozona se sitúa en el 9,7% despuíés de haberse incrementado tambiíén en una díécima.

El peso de España

Según las cifras de Eurostat, el desempleo afectaba en septiembre en el conjunto de la Unión a 22 millones de de personas en edad de trabajar. Esto supone que desde septiembre de 2008 se han destruido más de 5 millones de puestos de trabajo. En los paí­ses de la eurozona, en un año se destruyeron 3,2 millones de empleos situándose el total de parados en los 15 en 15,3 millones.

Estos datos constatan el peso que tiene España en el paro europeo. Si se tiene en cuenta que España ha generado en sólo un año 1,5 millones de parados, esto implica que la más de la mitad del paro total en la eurozona, es español.

Por meses, entre agosto y septiembre el número de desempleados en la UE se incrementó en unas 286.000 personas, de ellas 184.000 en los paí­ses del euro. España registró durante el mes de agosto un incremento en 85.000 personas, es decir que el 46% del paro generado en la zona euro y el 30% en la Unión.

Moderación

Los únicos paí­ses en los que no creció el paro fueron Bíélgica, que se mantuvo con el 7,9%, Alemania con una tasa del 7,6%, Malta del 7,2% y Eslovenia con un 5,9%. Holanda y Austria siguen siendo los paí­ses con menor tasa de desempleo aunque hayan registrado un ligero incremento de una díécima durante el mes de septiembre.

Además, los hombres siguen a la cabeza en cuanto a crecimiento del desempleo y los menores de 25 años, el grupo de población más afectado por el paro, marcó en septiembre una tasa del 20,1% en la zona euro y del 20,2% en la UE. España fue de nuevo el paí­s comunitario con mayor paro juvenil, con el 41,7%, tras un incremento mensual de ocho díécimas.

Dialogo Social

La situación del empleo en España se está viendo condicionada por el bloqueo que desde antes del verano se produce en el diálogo social y que  impide la adopción de medidas en el terreno laboral con las que poder  hacer frente a la crisis. Sin embargo ayer se produjo un pequeño paso adelante en el campo de los convenios colectivos, uno de los aspectos que bloquea la mesa del diálogo. La patronal se comprometió con los sindicatos a entregar el martes próximo un documento con el que confí­an se desbloquee la negociación, lo que permitirí­a recuperar el diálogo para la reforma laboral.

UGT y CCOO esperan que se produzca una declaración por parte de la CEOE en la que garanticen el cumplimiento de los convenios ya firmados. Asimismo, la patronal indicó que los procedimientos de mediación actuales pueden ser útiles, siempre y cuando se respete  la autonomí­a de los negociadores.
http://www.intereconomia.com/noticias/solo-letonia-supera-espana-destruccion-empleo


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.