INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Ibex 35 cierra octubre con una caí­da del 3% y rompe siete meses de subida  (Leído 334 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Las ventas se han impuesto en el selectivo español aunque no ha sido el peor í­ndice europeo en esta sesión. El Ibex 35 cierra con una importante caí­da del 2,3% y termina en los 11.414 puntos, cota ha llegado a perder para dirigirse hacia los 11.369 puntos, mí­nimo intradiario. Además algunos de los valores que han publicado resultados en esta sesión y al cierre de la anterior han perdido posiciones con fuerza.

LOS QUE MíS BAJAN

Las acciones de Telecinco sufre los mayores descensos del selectivo, con un recorte del 9,27 por ciento a pesar de publicar unos resultados superiores a las expectativas. Por su parte, Antena 3, al igual que Telecinco, es objeto de ventas y cierra la jornada con -7,94 por ciento.

Red Elíéctrica Española, que ha publicado unos números en lí­nea con lo esperado, retrocede un 0,99 por ciento, tras sorprender con un ritmo más lento de lo esperado en su ritmo de inversiones.

En la parte negativa tambiíén destacan los descensos de Cintra (-4,95 por ciento), Ferrovial (-4,78 por ciento), Bankinter (-4,84 por ciento), ArceloMittal (-4,88 por ciento), Popular (-4,63 por ciento), Tíécnicas Reunidas (-4,56 por ciento) e Iberia (-4,08 por ciento). Asimismo, con caí­das superiores al tres por ciento se han situado Mapfre, FCC, Acerinox, Abengoa, OHL, ACS, Santander y Grifols.

Por su parte, todos los 'Blue Chips' han terminado la sesión con descensos.

LA QUE MíS SUBE

Tan sólo Endesa se muestra reacia a las caí­das. Ha terminado la sesión con un ascenso del 0,13 por ciento.

OTRAS COMPAí‘íAS

BME, que por la mañana ha anunciado sus resultados a septiembre, concluye con recortes del 0,74 por ciento, tras subir durante gran parte de la sesión.

Telefónica, que colocará deuda por 3.500 millones de dólares en Brasil donde quiere comprar la operadora GVT, ha descendido un 0,83 por ciento. Prisa, por el contrario, reaccionaba con un alza próxima al tres por ciento al anuncio de que Telefónica de que van por buen camino las conversaciones para comprar una participación minoritaria en Digital +.

ACS desciende un 1,06 por ciento. El grupo constructor anunció el jueves al cierre un incremento del 5 por ciento de su beneficio a septiembre mientras que Ferrovial, que registró unas píérdidas de 206 millones de euros hasta septiembre, ha caí­do un 1,21 por ciento.

Asimismo, la CNMV ha informado de que Banco de Valencia paga su segundo dividendo de 0,025 euros por acción con cargo a 2009, y ha autorizado a Rayet a aplazar las medidas acordadas para no 'opar' Afirma.

PERO, ¿QUí‰ HA PASADO EN EL MES DE OCTUBRE?

El último de dato publicado por el Banco de España sobre el crecimiento del PIB español, que muestra una caí­da superior al 4%, nada tiene que ver con la evolución de nuestro mercado, que lleva escalando sin freno desde el 9 de marzo, fecha en la que el Ibex 35 marcó su mí­nimo anual en los 6.702,6 puntos.

Desde esta fecha, con puntuales correcciones, el selectivo español no ha dado tregua a los inversores, que han visto al mercado superar los 11.900 puntos en once ocasiones. En este mismo perí­odo de tiempo, la revalorización que ha experimentado nuestro selectivo es del 23%, aumíéntandola hasta el 29,5% durante los últimos doce meses.

Si hablamos de los cierres, los resultados no son menos discretos teniendo en cuenta los tiempos que corren. El Ibex 35 ha conseguido cerrar en los 11.892 puntos este mes de octubre, tocando por encima de la cota de los 11.900 siete veces durante este mismo perí­odo.

Analizando los mí­nimos se ve la evolución más claramente si cabe. Si la cota inferior anual está en los 6.702,6 puntos, despuíés del último rally bursátil el mí­nimo de cierre de octubre lo tenemos en los 11.323 puntos -tercera jornada del mes, 5 de octubre-.

Si nos vamos a los mí­nimos, el selectivo ha tocado los 11.264 puntos este mes para remontar hasta cotas en las que nos sitúamos ahora, no demasiado lejos de máximos, pero a las que hay que mirar con prudencia. Algunos analistas han anunciado que ya hemos llegado a una zona de resistencia en los 12.000 que nos va a costar mucho rebasar, aunque tampoco faltan voces que dicen que esto no parará de subir, por lo menos hasta los 12.400 puntos en un corto-medio plazo.

Centrándonos en analizar ciertos valores, vemos que algunos no han querido soltarse de la mano del selectivo durante toda la íépoca de incertidumbre. Santander, que para muchos analistas es el indicador adelantado del Ibex 35, ni siquiera lo ha sido en esta ocasión. El Banco presidido por Emilio Botí­n tocó su mí­nimo anual el mismo dí­a en el que lo hizo el selectivo, el 9 de marzo, cuando llego a valer 3,77 euros por acción. A partir de ahí­ su escalada ha sido paralela.

EL IBEX 35 MIRA ANTES A EUROPA Y A ESTADOS UNIDOS QUE A ESPAí‘A

Pero, ¿cuáles han sido las referencias que han hecho que nuestro í­ndice se vea envuelto en este rally alcista? El consenso de los analistas apunta que el empujón durante gran parte de este mes se ha debido a varios factores:

En primer lugar, los resultados de las financieras. Según se publicaba el pasado jueves, 29 de octubre, los cinco grandes de la banca -Santander, BBVA, Caja Madrid, La Caixa y Banco Popular- alcanzaron un beneficio neto conjunto hasta septiembre de 13.602 millones, es decir, una reducción en sus ganancias del 11%. Esto, explicaron fuentes próximas a la banca, se debe a una previsora polí­tica de provisiones, que han sido aumentadas de forma muy significativa para amortiguar los efectos de una morosidad creciente.

Otros factores que ha tenido en cuenta el mercado español han sido los datos macroeconómicos de las grandes potencias mundiales. De todos es sabido el gusto de los inversores españoles por las cifras internacionales y es esta la razón por la que las perspectivas de recuperación de algunas economí­as, como la alemana o la norteamericana, se han impuesto a la incertidumbre que inspira nuestro panorama económico. La confianza del consumidor -tanto en Alemania como EEUU-, la incipiente recuperación del sector de la vivienda o el mantenimiento de las solicitudes de empleo en la primera potencia mundial han inyectado importantes dosis de optimismo a los inversores.

Al ser esta una crisis que ataca fundamentalmente a las pymes, no todas las empresas han reducido sus beneficios y esto se traduce en unos balances que superan con creces la previsiones hechas por los expertos. Por poner un ejemplo, el 80% de las empresas del S&P 500 que han publicado resultados ha superado las expectativas. En el caso español, aunque menos llamativo, tambiíén se desmarca de la macroeconomí­a con resultados no tan malos como se esperaba. La mayorí­a de las empresas han publicado cuentas en lí­nea con lo previsto y algunas entidades como Santander o Enagás han dado un golpe en la mesa con sus cuentas.

http://www.intereconomia.com/noticias/ibex-35-cierra-octubre-caida-del-3-y-rompe-siete-meses-subida


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.