INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sólo 2 de las íºltimas 20 OPV son rentables  (Leído 336 veces)

anna

  • Visitante
Sólo 2 de las íºltimas 20 OPV son rentables
« en: Noviembre 15, 2009, 10:31:50 am »
Sólo 2 de las últimas 20 OPV son rentables

Publicado en Expansión por C. Rosique

Fue fiel reflejo de la exuberancia irracional que se vivió en los parquíés con la burbuja que se generó alrededor de las empresas tecnológicas.

La avidez de los inversores por la compañí­a marcó un ritmo alcista diario del 10% y el 20% en su cotización, en pleno boom de las puntocom. Llegó a subir más de un 1.000 por cien en apenas tres meses, pero el estallido de la burbuja en 2000 tambiíén acabó con el sueño de muchos inversores que pensaban que en bolsa sólo se podí­a ganar dinero. Debutó a 11,81 euros y llegó a cotizar a 157 euros en 2000.

Desde ahí­ quedó atrapada en el tobogán bajista. La irritación de los accionistas fue máxima cuando en mayo de 2003 Telefónica lanzó una oferta por su filial al irrisorio precio de 5,25 euros. El 15 de julio de 2005 las acciones cotizaron por última vez en el parquíé antes de ser excluida mediante un canje de acciones: dos de Telefónica por nueve de la filial.

El caso de Terra alejó a muchos minoristas de la bolsa durante tiempo, pero el mercado alcista que emprendió el Ibex a partir de 2003 hizo que en 2006 y 2007 volviera la fiebre de las colocaciones.

Laboratorios Rovi está entre los mejores valores desde marzo y sube un 100%
Pero la crisis que estalló en 2007 torpedeó de nuevo la confianza el pequeño accionista que acudió a las OPV. De las 20 colocaciones que ha vivido el parquíé español desde 2005 sólo dos empresas cotizan por encima del precio al que debutaron: Tíécnicas Reunidas y Grifols, que se revalorizan un 117% y un 160%, respectivamente. Aún así­, puede haber inversores que hayan perdido dinero en estas compañí­as, si invirtieron en el máximo (ver ilustración).

El resto de nuevos inquilinos del parquíé, cae, de media más de un 50% respecto al precio del debut. Desde los máximos los desplomes son del 60%, de media.
Laboratorios Rovi es la empresa que está más cerca del precio al que se colocó en diciembre de 2007. Cae menos del 20%. Le siguen GAM y BME, con descensos que rondan el 25%.

La farmacíéutica está entre los valores de la bolsa española que más han rebotado desde marzo. Registra un alza del 100%. Sólo le supera Vueling, que se revaloriza más del 222%. Sin embargo, la aerolí­nea todaví­a está casi un 60% por debajo del precio al que desembarcó en el parquíé.

Las firmas de capital riesgo preparan el desembarco en el parquíé de varias de sus participadas
Por el contrario, inmobiliarias como Afirma y Renta Corporación pierden un 95% y un 89% respectivamente desde su debut y registran la peor cara de las OPV. La primera está entre los valores más díébiles de la bolsa española desde marzo. Sube sólo un 2,6%. El peor registro de los nuevos inquilinos del parquíé es para Codere, que baja un 13,8%, cuando la bolsa sube un 74%.

El carrusel alcista en el que se han subido las bolsas desde los mí­nimos de marzo, vuelve a activar el deseo de las empresas por cotizar. De hecho, en el mercado se especula que las nuevas salidas a bolsa en Europa podrí­an mover unos 10.000 millones de dólares en los próximos seis meses.

Pero los expertos creen que los inversores han aprendido la lección y que exigirán precios muy atractivos. Será clave cómo se afronta 2010. «Si el ejercicio se muestra complicado en tíérminos de aversión al riesgo o evolución de los mercados, muchas colocaciones se vendrán abajo», afirma Alberto Roldán, de Inverseguros. Este experto cree que las últimas OPV «se colocaron caras o con primas poco justificables». Discrepa Roberto Ruiz-Scholtes, de UBS, que opina que los precios no fueron muy caros «simplemente el mundo ha cambiado».

Recelo
Roldán añade que casos como la futura exclusión de Cintra por parte de su matriz, Ferrovial, y la de Móviles por parte de Telefónica a precios inferiores a los que las sacaron a bolsa tambiíén pesará en el ánimo de los inversores.

En España, por ahora sólo han movido ficha las empresas pequeñas. Zinkia, la creadora de los dibujos animados Pocoyó, dio el salto al segmento de empresas en crecimiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) el pasado mes de julio. Ya calienta motores Imaginarium, que empezará a cotizar en diciembre.

Entre las grandes que pueden saltar al mercado principal suena Amadeus, que volverí­a al parquíé tras haber sido excluida de bolsa por el capital riesgo. Estas firmas tienen en cartera un importante número de empresas y ahora ven la bolsa como fórmula para conseguir liquidez. Otros candidatos son el fabricante español de envases metálicos para alimentación Mivisa, Telepizza, Parques Reunidos, Panrico y Cortefiel.