INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Botí­n: 'Lo que hay que vigilar es el riesgo, no el tamaño'  (Leído 389 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Botí­n: 'Lo que hay que vigilar es el riesgo, no el tamaño'
« en: Noviembre 18, 2009, 09:37:30 am »
Efe
Madrid.- El presidente del Santander, Emilio Botí­n, ha pedido que no se penalice a las grandes entidades con mayores requisitos de capital, ya que a su juicio lo que hay que vigilar es el riesgo de las entidades y no el tamaño, que "no es el problema".

En su discurso de inauguración de la II Conferencia Internacional de Banca, celebrada en la Ciudad Financiera del Grupo en Boadilla del Monte, Botí­n ha explicado que un exceso de exigencias de capital afectarí­a "sin duda" al coste y a la accesibilidad del críédito.

El presidente de la primera entidad financiera española se referí­a a la intención de la Comisión Europea de elevar los requisitos mí­nimos de capital que deben tener las entidades financieras en sus balances para afrontar posibles píérdidas derivadas del incremento de la morosidad y proteger sus depósitos.

Según ha explicado Botí­n, las grandes entidades "tambiíén son necesarias", ya que sólo ellas han podido acudir al rescate de otros bancos que han tenido problemas, contribuyendo a reducir el riesgo sistíémico, es decir, evitando que la crisis acabe afectando a todo el sistema financiero.

Por otra parte, el debate generado en torno a las entidades que son "demasiado grandes para caer" se orienta en torno a la creación de un sistema que permita a una entidad grande caer sin provocar estos riesgos sistíémicos, para lo que tambiíén "es clave la estructura societaria de la entidad", ha explicado.

'Fluidez' en el sistema financiero
A juicio de Botí­n, tras las medidas tomadas por los Gobiernos y los bancos centrales para atajar la crisis, el sistema financiero "funciona con fluidez", aunque aún hay camino por recorrer.

"Necesitamos un sistema financiero sólido y sin fisuras, que díé confianza a la sociedad y facilite la recuperación económica", dijo Botí­n.

Tras admitir que la comunidad financiera "tambiíén ha cometido errores", Botí­n ha explicado que para evitar que se repitan hay que diseñar un sistema financiero "del que podamos sentirnos orgullosos", lo que es "un deber de todos", tanto de las autoridades como de las entidades, y de los organismos reguladores y supervisores.

Pero despuíés de todos los esfuerzos realizados en el mundo, ya hay lugar para un cierto optimismo "por primera vez desde que comenzó la crisis", y las principales economí­as muestran ya signos de reactivación, sobre todo algunos paí­ses emergentes "que sin duda van a desempeñar un importante papel en el futuro".

Esta recuperación se nota tambiíén en los mercados de renta variable, que están recuperando niveles anteriores a la quiebra de Lehman Brothers.

Una vez superado lo peor de la crisis, ha explicado, ahora hay que sentar las bases del sistema financiero del futuro, que debe descansar en una supervisión "eficaz" y en una regulación "adecuada" que no derive en un aumento indiscriminado de requisitos.

Tras recordar que los sistemas bancarios que han resistido mejor la crisis son precisamente los que tienen una supervisión bancaria más estrecha y más capacidad de anticipación -como el español-, Botí­n ha recomendado equilibrar la supervisión con la regulación para evitar crisis futuras.

Botí­n ha insistido, como ya hizo en su discurso de hace un año, en que el origen de la crisis no sólo estuvo en las hipotecas 'subprime' (de alto riesgo) en Estados Unidos, sino que tuvieron mucho que ver los excesos cometidos y la píérdida de referentes, que llevaron a la banca a olvidar sus fundamentos.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.