INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Buenas malas noticias para la economí­a española  (Leído 365 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Buenas malas noticias para la economí­a española
« en: Noviembre 21, 2009, 09:13:10 pm »
FRANCISCO PASCUAL21 de noviembre de 2009.- Según los datos de contabilidad nacional publicados por el INE, la economí­a española es como el ahogado al que acaban de llevar a la orilla y que, tras un año de boca a boca, acaba de escupir desde los mismí­simos pulmones su primer chorro de agua encharcada. ¿Sobrevivirá? Sí­, pero ya veremos cuando vuelve a caminar.

Francisco Núñez, posiblemente el periodista que mejor analiza la contabilidad interna española, asegura en EL MUNDO que "la economí­a, por fin, ha tocado fondo". Y ahora queda por saber si se arrastrará por la arena o tomará impulso para levantarse.

La ministra Elena Salgado ha dado su diagnóstico: el PIB mejorará, el empleo no. Cabe preguntarse si es decente hablar de "mejora" económica cuando el paro empeora. Desde el punto de vista moral, parece improbable. De hecho, uno de los pocos españoles con el empleo asegurado, el Prí­ncipe de Asturias, considera que el paro constituye una indignidad.

Desde el punto de vista tíécnico, sí­ se puede justificar. La recuperación económica pasa por el crecimiento sostenido del consumo de los hogares españoles y europeos. Es la única manera de que las empresas mantengan o aumenten sus ventas y que, en primer lugar, reduzcan los despidos para que, posteriormente, aumenten la inversión. Esto ya ha sucedido. De hecho, de la contabilidad nacional se desprende que tanto el consumo como la inversión han registrado números negros en el último trimestre tras dos años de decrecimiento.

Las aportaciones a la economí­a de estos factores ya repercuten en el PIB, que no cae tanto y, como dice Salgado, en los próximos meses lo hará menos. "El problema", nos cuenta Francisco Núñez, "es que para crear empleo hace falta que el PIB crezca por encima del 2,5%". Y en España todaví­a andamos por el -0,3%. Y la OCDE dice que el año que viene nos quedaremos por el estilo. Y al siguiente tampoco llegaremos a más del 2%. Y nos gastamos unos 2.600 millones de euros del erario público por cada mes que mantenemos el í­ndice de desempleo por encima del 18%. í‰se es el verdadero drama de la economí­a española, por mucho que el PIB vaya a dejar en el armario su vestido rojo en un par de trimestres.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.