INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ANíLISIS CRISIS DE DUBAI  (Leído 651 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
ANíLISIS CRISIS DE DUBAI
« en: Noviembre 27, 2009, 01:30:34 pm »
Bueno, hablar hoy de los tipos de interíés es sinónimo de hablar de Dubai y la caí­da de los mercados por la moratoria de la deuda del Emirato que vence en diciembre. La rentabilidad treasury 10 años ha llegado a caer hasta niveles de 3.16 %, aunque en este momento supera el 3.2 %.

 

Debo reconocer que he tenido que informarme de quíé es Dubai y quíé son los Emiratos Arabes Unidos para tratar de entender mejor el Problema. Mientras, además de la caí­da de los tipos de interíés a plazo tambiíén ha sido coherente con el aumento del riesgo paí­s. De forma uniforme inicialmente. Pero en estos momentos más selectiva (Francia 1p.b. y España 6 p.b.). La aversión al riesgo ha retornado a los mercados, sinónimo de que su recuperación en los últimos meses ha sido aún frágil.

 

El mercado recuperará el terreno perdido a corto plazo, pero el sesgo que habrá dejado la Crisis de Dubai debe tener consecuencias en el discurso de las autoridades sobre la retirada de las medidas de tipo cuantitativo que han sido fundamentales para la recuperación de los mercados. Tan pronto como en la reunión del ECB de la semana próxima. El crecimiento de Dubai en los últimos años ha sido brutal, con un 6 % derivado del crudo, un 30 % de la construcción y el resto del turismo y servicios. Muchos lo consideran como el centro comercial y financiero del área. Especialmente de los Emiratos Arabes Unidos (EMU). Estos mantienen un superávit por cuenta corriente por encima del 4 % del PIB.

 

En conjunto, EMU están más que saneados. Pero Dubai tiene una elevada deuda, hasta 80 bn.$, que ha crecido con fuerza en los últimos años. Aunque los activos superan de sobra esta cifra, es tambiíén claro que están valorados a precios de mercado. Aquí­ debemos hablar de una Crisis pendiente que de vez en cuando nos atenaza: oficinas. Más que el impacto real de la potencial caí­da de Dubai (nos sorprenderí­a, pero limitada) en los últimos dos dí­as nos hemos enfrentado a la ya recurrente incertidumbre sobre la situación del real estate comercial. En USA hemos escuchado a la Fed como lo ha considerado como un riesgo a corto plazo, pero asumible. La Crisis de Dubai refleja que se trata de un riesgo global más que norteamericano.

 

¿Tambiíén asumible? pero, ¿de quíé problema hablamos? . ¿Lo ven? este es el verdadero impacto de la Crisis de Dubai: el miedo a la falta de información. Sí­, probablemente sea asumible. Pero la probabilidad aumenta si la incipiente recuperación económica toma fuerza y si los mercados financieros continúan su recuperación. No estoy de acuerdo en que sea un cí­rculo vicioso. Y es que realmente confí­o en la continuidad de la recuperación de la economí­a mundial. Pero, claro, para lograrlo es imprescindible que los bancos centrales y gobiernos no actúen demasiado rápido al retirar las medidas expansivas. Y con esto no acepto que se considere la posibilidad de que se estíé creando otra crisis en el futuro, afectando a los mercados financieros.

 

Nuestras previsiones para los tipos de interíés a plazo se mantienen: esperamos que la rentabilidad treasury 10 años alcance niveles de 3.45 % a final de año, 3.75 % a mediados del año próximo y 4.5 % a finales de 2010.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.