INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las redes sociales de íéxito empiezan a mirar a la Bolsa  (Leído 384 veces)

anna

  • Visitante
Las redes sociales de íéxito empiezan a mirar a la Bolsa
« en: Diciembre 05, 2009, 11:29:50 am »
Las redes sociales de íéxito empiezan a mirar a la Bolsa

Cristina de la Sota en Cinco Dí­as

Las redes sociales están en auge. El crecimiento exponencial de Facebook, Twitter o LinkedIn, con más de 460 millones de usuarios a nivel mundial, han convertido a estas tres empresas en verdaderos fenómenos de internet. Sus modelos de negocio comienzan a dar sus frutos y en el mercado se empieza a hablar ya de que pronto imitarán a Google con salidas a Bolsa, un paso para obtener recursos con los que continuar su crecimiento exponencial.

A pocos se les escapa su poder. Esta misma semana la presión de los internautas abrió la puerta a una posible revisión del anteproyecto de Ley de Economí­a Sostenible que, en una de sus disposiciones finales, plantea la posibilidad de bloquear páginas web que faciliten descargas no autorizadas.

La propuesta del Gobierno generó un movimiento de resistencia de internautas y blogueros en el que cobró especial relevancia el papel de las redes sociales. Sin ir más lejos, la reunión que mantuvo la ministra de Cultura, íngeles González-Sinde, con blogueros se retransmitió en directo ví­a Twitter, un servicio que permite al usuario enviar a sus contactos un máximo de 140 caracteres para contar lo que está haciendo al momento.

Facebook, Twitter o LinkedIn todaví­a no hablan oficialmente de salir a Bolsa. Aún no hay ningún calendario sobre la mesa pero los expertos entienden que será un próximo movimiento natural, pues las otras fuentes de financiación se agotarán tarde o temprano. Facebook ya ha dado algunos pasos en esta dirección al aprobar cambios en su estructura accionarial, mientras que directivos tanto de Twitter como de LinkedIn no han negado que contemplen esta opción en el futuro.

El gran reto que tienen ante sí­ las redes sociales es convencer al mercado de que tienen un plan de negocio solvente con unas fuentes claras de ingresos. Y las cifras, poco a poco, les van dado la razón.

Facebook, con más de 350 millones de usuarios y casi seis años de vida, entró en cash flow positivo en el tercer trimestre del año y va camino de conseguir unos ingresos de 500 millones de dólares este año, según han comentado sus directivos a lo largo del año. ¿Cómo lo consigue? Fundamentalmente a travíés de formatos de publicidad innovadores. "La mayor parte de nuestros ingresos son publicitarios. Estamos intentando integrar las marcas dentro de las redes sociales. El conocer la edad, el sexo o residencia de nuestros usuarios nos permite afinar mucho. Hasta ahora no se podí­a segmentar la publicidad", explica Diego Liba, director de ventas de Facebook para el sur de Europa.

Facebook explota formatos como el ví­deo comentario, en el que la marca crea un comentario que los usuarios despuíés comparten; encuestas entre internautas sobre productos y otras fórmulas participativas. "Es un enfoque distinto y está alineado al objetivo de conectar a las personas", añade Liba.

LinkedIn, la mayor red social de ámbito profesional, tambiíén depende de la publicidad aunque sus ingresos están más diversificados al estar repartidos a partes prácticamente iguales en tres áreas. Por una lado la publicidad, por otro servicios premium, una opción que permite, por ejemplo, hacer una página corporativa a aquellos usuarios que usan LinkedIn con todas sus posibilidades o Corporate Solutions, un producto diseñado para grandes empresas que necesitan reclutar gente o tener una lista de candidatos potenciales siempre accesible. LinkedIn nació en mayo de 2003 y la compañí­a asegura que está en beneficios desde hace dos años aunque no da cifras.

Twitter, la estrella mundial del microblogging, con más de 58 millones de usuarios y dos años de vida, tampoco es excesivamente transparente a la hora de hablar de sus resultados. Biz Stone, cofundador de la compañí­a, ha comentado que la empresa logró unos ingresos de cuatro millones de euros el trimestre pasado gracias a acuerdos firmados con compañí­as como Microsoft. La empresa de Bill Gates ha pagado a Twitter por indexar los comentarios de sus usuarios en el buscador. La compañí­a, además, prevíé empezar a lanzar servicios publicitarios para rentabilizar la audiencia que genera puesto que hasta ahora ha estado centrada en desarrollar el negocio.

El íéxito de Google hace a algunos expertos pensar que estas empresas pueden tener una buena acogida en el mercado. "No se pueden comprar estas compañí­as con las tecnológicas del año 2000. Son empresas que ganan dinero y sus salidas a Bolsa pueden ser un íéxito si determinan un precio razonable. Va a generar interíés", comenta Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa.

Google, eso sí­, salió a Bolsa cuando ya facturaba 800 millones de dólares por trimestre. Debutó a 85 dólares en agosto de 2004 y desde entonces gana el 586%.

Un nuevo mundo virtual
Facebook, el gigante de 350 millones

Facebook es una red social gratuita que permite la comunicación con amigos, familiares o colegas. Cualquiera se puede apuntar para interactuar con sus conocidos.

La compañí­a se fundó en febrero de 2004. Mark Zuckerberg, el fundador de la empresa, en septiembre comunicó que habí­a superado los 300 millones de usuarios activos a nivel mundial y este mes ya cuenta con 350. En España hay 7 millones de usuarios.

Se ha convertido en una plataforma a partir de la que terceros pueden desarrollar aplicaciones. Consigue que empresas le paguen por mover publicidad de un lado a otro.

Twitter, el lugar para los 'blogueros'

Twitter es un servicio gratuito de mensajerí­a que permite a los usuarios enviar microbloggs, entradas de una longitud máxima de 140 caracteres, tanto por la web de la compañí­a, un telíéfono móvil, programas de mensajerí­a instantánea o aplicaciones diversas.

La compañí­a nació en marzo de 2006. El pasado mes de septiembre cerró una ronda de financiación con inversores como el fondo T. Rowe Price o la firma de capital riesgo Insight Ventura Partners que valoraron la compañí­a en 1.000 millones de dólares.

A dí­a de hoy cuenta con más de 58 millones de usuarios.

LinkedIn, la red para profesionales

LinkedIn es una de las principales redes sociales para profesionales en todo el mundo. En la actualidad cuenta con 52 millones de usuarios en todo el mundo, de ellos, casi 550.000 en España.

En octubre de 2008 cerró una ultima ronda de financiación en la que captó 75,7 millones de d dólares, lo que valoraba la compañí­a entonces en los 1.000 millones de dólares.

El 75% de los usuarios de LinkedIn posee tí­tulos universitarios y el 50% toma decisiones en sus empresas. El sueldo medio de los profesionales es de 78.000 euros.