INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La recuperación económica traerá una fuerte inflación en alimentos básicos  (Leído 358 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La caí­da de la producción en materias primas como el arroz, el azúcar o la leche, sumadas a la demanda creciente de algunas de ellas, van a provocar que su precio en 2010 se encarezca notablemente. Son malas noticias para todos... salvo para los inversores más especuladores.


Un reciente sondeo de Bloomberg mostraba que el arroz podrí­a escalar el próximo ejercicio un 63% y superar los 1.000 dólares por tonelada míétrica, por las cosechas perdidas por la mala climatologí­a y el aumento de demanda de paí­ses como Filipinas o India.

Algo parecido sucederá con el maí­z y la soja, especialmente con el primero por su uso como combustible: la demanda los llevará a protagonizar un pronunciado rally hasta 2011, alertó recientemente Goldman Sachs.

La leche, por su parte, podrí­a dispararse un 39% en 2010, según estimaciones del Gobierno estadounidense, mientras que JPMorgan espera que el azúcar se encarezca un 25%. ¿Quíé está sucediendo en el sector de las materias primas alimenticias?

Más coste, más riesgo
Los costes globales de producción alimentaria aumentaron un 7% en noviembre, el mayor repunte mensual desde febrero de 2008, según la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas ).

Y eso que el mundo apenas ha comenzado a levantar cabeza de la crisis: cuando la recuperación sea un hecho consumado, la situación se agravará aún más, puesto que presionará al alza la ya creciente demanda al tiempo que aumentará aún más los costes de producción. Y esto, inevitablemente se traducirá en un aumento del número de personas que pasan hambre, que la ONU cifra actualmente en más de 1.000 millones.

La recuperación económica significa que hay una "presión creciente sobre los precios de los alimentos para que suban. La volatilidad en precios y suministro estará con nosotros predeciblemente en el futuro. La nueva normalidad en lo que respecta a la industria de la alimentación va a ser el riesgo", advirtió recientemente el equipo de analistas de Nomura.

"No malgastar nada"
Lo saben incluso los máximos representantes de las grandes multinacionales que copan gran parte de la oferta en esta industria.

"La tendencia en el precio de los alimentos es la subida, no la bajada. Tenemos que asegurarnos de que tenemos suministro suficiente de materias primas, de que no malgastamos nada y de que seguimos trabajando en formas cada vez más eficientes de hacer llegar la comida a los consumidores", señaló recientemente en una entrevista Paul Polman, consejero delegado del gigante Unilever, fabricante de marcas tan conocidas como el tíé helado Lipton o la mayonesa Hellmann.

¿Una preocupación prematura?
Sin embargo, hay quien piensa que la visión de hambrunas y escalada salvaje de los precios es irreal, o como mí­nimo prematura.

"En muchos mercados de grano, los inventarios son extremadamente bajos. La perspectiva de una pronunciada inflación en el precio de los alimentos en 2010 no se puede tener en cuenta aún, puesto que ya no se dan muchos de los factores que contribuyeron a elevar los precios en 2007 y 2008", afirmaron los expertos de Barclays en un reciente informe.

Pero hay firmas que van advirtiendo de que van a ser blanco seguro de inversión y de especulación. "Las materias primas agrí­colas serán una gran inversión en los próximos tres a cinco años", señala Oliver Kratz, gestor de fondos de Deutsche Bank, que señala que más allá de eso, para los que no puedan permitirse pagar más por comer, existe un riesgo muy alto de hambruna.