INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las 20 sorpresas de Doug Kass para 2010  (Leído 376 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las 20 sorpresas de Doug Kass para 2010
« en: Diciembre 24, 2009, 11:32:30 am »
Las 20 sorpresas de Doug Kass para 2010

Es ya una tradición por Navidad que Doug Kass, uno de los analistas más bajistas por principios de Wall Street (aunque capaz de ponerse alcista cuando el mercado se lo indica), publique la lista de las 20 sorpresas que espera para el año siguiente. Y lo sorprendente es que un buen puñado de ellas se cumple todos los años.

Por ejemplo, de las que dio para 2009 se han hecho realidad aproximadamente la mitad: la mafia y la oligarquí­a rusas eran grandes inversores en Madoff, la vivienda se ha estabilizado antes de lo esperado, el mercado inmobiliario comercial sólo cayó en la primera mitad del año, la economí­a de EEUU se ha estabilizado antes de lo previsto, la inversión en capital ha vuelto a decepcionar, las salidas de dinero de los fondos de inversión en 2008 han dado paso a entradas netas en 2009, los díéficits públicos se han disparado, Internet se ha convertido en el arma nuclear de la era digital, un puñado de equipos deportivos han quebrado, los medios de comunicación anticuados y apalancados han estallado (que nos lo digan en España) y la construcción de infraestructuras en Oriente Próximo se ha frenado por las condiciones del mercado.

La lista de este año es la siguiente:

1. Tenemos una subida deslumbrante en los beneficios empresariales del primer trimestre de 2010 (crecimiento del 100% interanual) y en el PIB del primer trimestre (4,5%). Queda claro a finales de enero y principios de febrero, gracias a los datos económicos y a las previsiones de las empresas, que va a haber un gran crecimiento del PIB y de los beneficios, lo que deja atrás las previsiones del consenso. Aunque los analistas elevan sus previsiones para la economí­a y la bolsa, sorprendentemente la bolsa no consigue responder positivamente a este entorno, y el S&P 500 se mantiene en un lateral entre 1.050 y 1.150 hasta la primavera.

2. La vivienda y el empleo no consiguen recuperarse. Ese crecimiento del 4,5% del PIB se consigue a pesar de que el mercado inmobiliario sigue moribundo y sin una mejora significativa del mercado laboral, ya que las empresas siguen recortando costes y no tienen intención de contratar nuevos empleados.

3. El dólar rompe al alza. Despuíés de una caí­da del 40% entre 2001 y 2008, el dólar siguió bajando en los nueve primeros meses de 2009. Sin embargo, la reciente fortaleza de la divisa continuará el próximo año, lo que sorprenderá a la mayorí­a de los inversores. De hecho, el dólar será la divisa más fuerte del mundo durante los tres o cuatro primeros meses del año.

4. El precio del oro se frena. El oro se hunde hasta 900 dólares por onza al principio del segundo trimestre. Las mineras anuncian grandes píérdidas y el sector es el peor de la bolsa. John Paulson abandona sus planes de crear un fondo dedicado sólo al oro.

5. Los bancos centrales suben tipos antes de lo esperado. China, con una inflación que se acerca al 5%, endurece su polí­tica fiscal y monetaria en marzo, y un mes despuíés la Fed sube los tipos 50 puntos básicos, lo cual, con el beneficio de la duda, es un error.

6. La paz en Oriente Próximo se rompe por un ataque de Israel a Irán. Israel ataca los arsenales nucleares iraní­es antes de junio, lo que provoca un nuevo desplome del consumo en EEUU y un crecimiento del ahorro hasta el 10%. El fuerte crecimiento del PIB en el primer trimestre dura poco y se estanca abruptamente.

7. La bolsa cae un 10% en el primer semestre. Con estas tensiones geopolí­ticas y unas menores expectativas de crecimiento global, las bolsas bajan y crece la probabilidad de una recaí­da de la economí­a (recuperación en 'W'). Sorprendentemente, la caí­da de los principales í­ndices se frena por debajo del 10%.

8. Goldman Sachs sale de bolsa. Su cotización vuelve a 125 dólares, a menos de 15 del precio de ejercicio que recibió Warren Buffett cuando entró en el banco en 2008. Harto de la demagogia sobre los sueldos y del intervencionismo gubernamental, Buffet se asocia con Goldman para sacar el banco de bolsa. La operación se completa a fin de año.

9. El PIB del segundo semestre se estanca. La operación de Goldman estabiliza unos mercados asustados por un conflicto en Oriente Próximo que se prolonga durante el verano y principio del otoño. Aunque una iniciativa diplomática de EEUU sirve para calmar las tensiones, un crecimiento del PIB plano en el segundo semestre y una tasa de paro que se mantiene en el 10% impiden una subida importante de Wall Street y provocan un segundo semestre muy aburrido, de movimiento lateral y con subidas y correcciones muy pequeñas. En el conjunto del año, el S&P 500 sufre una caí­da del 10% frente a la previsión del consenso de una subida de ese porcentaje.

10. Los valores sensibles a tipos ganan y los metales pierden. Las elíéctricas son el mejor sector de 2010, mientras que las mineras de oro son el peor, seguidas por el consumo discrecional.

11. Las rentabilidades de los bonos bajan (los precios suben). La rentabilidad del bono a 10 años cae desde el 4% a finales del primer trimestre hasta por debajo del 3% en verano y acaba el año en torno a ese nivel. A pesar de que el consenso espera que la mayor inflación y la subida de tipos pesen en la renta fija, los bonos lo hacen mejor que la bolsa en 2010, lo que provoca una eclosión de fondos de deuda, lo que prepara el terreno para un techo especulativo del precio de los bonos. Pero eso será ya en 2011.

12. Warren Buffett se retira. Anuncia que pasa las riendas a una persona ajena a Berkshire Hathaway y presenta a su sucesor interno como director general del holding en la junta general de 2011.

13. Aumentan las acusaciones de información privilegiada. La SEC afirma, en un golpe de efecto, la existencia de un intercambio masivo de información que implica a varios grandes fondos de inversión, y se demuestra que han recibido información privilegiada de forma continua de algunas de las mayores empresas de EEUU.

14. La SEC lanza una cruzada contra los gastos de los fondos. Recorta drásticamente las comisiones y el negocio de gestión de activos se hunde.

15. La SEC limita las ventas en corto. Anuncia varias prohibiciones para ponerse bajista tras la caí­da de la bolsa en el segundo trimestre.

16. Vuelve la tempestad a los hedge funds. Dos de los gestores más exitosos anuncian su retirada y el cierre de sus fondos. Una salida se debe a problemas de rentabilidad y la otra a problemas legales.

17. Pandit es despedido y Cohen entra en Citigroup. El presidente de Citi, Vikram Pandit, es destituido y sustituido por el anterior presidente de Shearson Lehman Brothers, Peter Cohen. í‰ste releva a varios ejecutivos de Citi y Sandy Weill vuelve como asesor.

18. Un debilitado partido Republicano se sume en el caos. Sarah Palin anuncia la separación de su marido y deja el partido en manos de Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts. La recuperación económica de principios de año eleva la popularidad de Obama a niveles de la campaña electoral. Y, pese a la caí­da de la bolsa posterior, el conflicto de Oriente Próximo unifica al paí­s y produce una oleada de populismo que invade la legislación y el espí­ritu. Los demócratas arrasan en las legislativas de noviembre.

19. Tiger Woods regresa. El golfista y su mujer se reconcilian a principios de 2010 y vuelve antes de lo esperado a los campos. Despuíés de anunciar que su mujer está embarazada de su tercer hijo, su popularidad alcanza niveles ríécord y firma una serie de contratos publicitarios con los que gana 150 millones de dólares en 2011.

20. Los Yankees de Nueva York son vendidos a Jack Welch, el ex presidente de General Electric.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.