INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Valores fuertes para afrontar los coletazos de la crisis  (Leído 457 veces)

anna

  • Visitante
Valores fuertes para afrontar los coletazos de la crisis
« en: Enero 02, 2010, 09:48:47 am »
Valores fuertes para afrontar los coletazos de la crisis

por Tania Juanes / Carlos Gómez

La cautela se ha impuesto en los criterios de los expertos en la elaboración de carteras de renta variable española de cara a 2010. Las bases de partida que han servido para el proceso de selección se muestran complejas, y en ninguna de ellas predomina la euforia. En el ámbito macroeconómico, las previsiones no son optimistas, y menos para España, mientras que sólo se espera una suave mejora de los resultados empresariales a lo largo del próximo ejercicio. En este contexto, al Ibex se le otorga de media una capacidad aproximada de revalorización para 2010 del 7% hasta los 12.300 puntos.

Pero ¿cuáles son las principales apuestas en este panorama que apunta a la consolidación de las subidas de 2009? Como en otras ocasiones, los grandes valores. Los que deciden la marcha del selectivo y en los que más invierten la mayorí­a de los fondos son los que figuran en los primeros puestos en las 23 carteras realizadas para CincoDí­as por gestoras y sociedades de Bolsa.

Telefónica es el lí­der indiscutible con un peso del 17% (tres puntos más que en el año anterior). Se la elige por tamaño, pero tambiíén por otras caracterí­sticas. í“scar Germade, de Cortal Consors, estima que sigue siendo una opción "muy a tener en cuenta" y que es una de las favoritas del año para muchas casas de análisis. Alberto Espelosí­n, de Ibercaja, destaca su atractiva rentabilidad por dividendo por encima del 7%, aunque augura un deterioro de los márgenes. Desde Banco Madrid se indica, asimismo, otras cualidades: la fortaleza de la generación de caja y la aportación de Amíérica Latina.

Detrás, tambiíén en posiciones similares a las del ejercicio precedente, los dos grandes bancos -Santander y BBVA-, con un 7% cada uno. Y mantienen su fuerte presencia en las recomendaciones, pese al fuerte repunte en Bolsa de ambos, especialmente la entidad cántabra, que gana un 195% desde el mí­nimo anual marcado el 9 de marzo. Alberto Morillo, de Consulnor, asevera que, en ambos casos, la inclusión en el ranking de valores recomendados se debe a su exposición a emergentes; BBVA, en Míéxico y Santander, en Brasil. Sobre el banco que preside Francisco González, desde Banif se indica que "el refuerzo de la solvencia y el control de la morosidad contribuyen a las buenas cifras del negocio". Se añade que en el futuro podrí­a mejorar el pay-out (parte del resultado que se destina al dividendo).

Despuíés aparece Grifols, uno de los más pequeños del Ibex, que ya se habí­a colado como uno de los favoritos de los expertos en el segundo semestre de 2009. Los analistas de Banif señalan que es un valor capaz de atraer al inversor por su seguridad. Y Victoria Torre, responsable de análisis de SelfBank, afirma que se ha quedado algo retrasado en Bolsa, pero que tiene capacidad para crecer en un entorno económico complicado.

Iberdrola, REE, Enagás, Gas Natural ocupan lugares destacados. A Alberto Morillo, de Consulnor, la gusta especialmente la compañí­a que preside Ignacio Sánchez Galán por la capacidad de crecimiento del área de energí­as limpias, que están agrupadas en su filial Iberdrola Renovables. No obstante, otros expertos optan directamente por la participada. En esta lí­nea, desde Ibercaja se pone de manifiesto que esa capacidad para crecer no se refleja en la cotización de Renovables. De la matriz, Javier Barrio, de BPI, afirma que tiene un perfil defensivo y una significativa rentabilidad por dividendo.

De Gas Natural, que aparece como un grupo más diversificado tras la integración de Fenosa, los expertos destacan que esperan mejoras por las sinergias, el cumplimiento de objetivos y la reducción de la deuda. Repsol, que logra un peso del 4% en la cartera de consenso, cuenta ahora con mejor imagen. David Navarro, gestor de renta variable de Inversis, percibe un factor positivo: la posible venta de YPF a lo largo del año, que se añadirí­a a sus últimos descubrimientos.

Tíécnicas Reunidas, pese a que sigue gustando, cede puestos respecto al año anterior. Liderar las ganancias del Ibex en el año con un alza del 121% hasta el viernes está detrás de que los analistas la miren ahora con más precaución. La misma puntuación logra Indra, de la que í“scar Germade dice que no ha mostrado un gran comportamiento en Bolsa este año, pero que sus principales fortalezas -como la alta diversificación geográfica- se mantienen intactas.

Algunas empresas del sector de construcción, aunque ese área tenga ya poco peso en los resultados, empiezan a asomar tí­midamente en los rankings. Ferrovial y OHL son las favoritas, aunque esta última estíé protagonizando uno de los boom bursátiles de 2009. De la empresa que preside Villar Mir, David Navarro señala que la ampliación de capital le proporciona más equilibrio. De Ferrovial, Alberto Espelosí­n dice que una vez realizada la fusión con Cintra y la venta de Gatwick, "puede respirar en cuanto a financiación". Destaca "el valor oculto de sus concesiones". Por el contrario, ni una sola empresa inmobiliaria aparece las apuestas para 2010.

En la escena hay valores que no son del Ibex, y Duro Felguera es uno de los que cuentan con mejores crí­ticas. Otros citados son Jazztel, CAF y Prosegur.

Diversificación geográfica, precio y control de deuda, en el punto de mira

El tamaño importa, pero no es la única guí­a para elegir los valores más idóneos para un inversor no demasiado audaz y con una perspectiva de medio o largo plazo. Se buscan, en una etapa como la actual en la que la economí­a española cuenta con perspectivas más sombrí­as que las de los paí­ses de su entorno o de algunos emergentes, valores con una elevada diversificación geográfica. No obstante, en muchos casos ese perfil es más destacado en los blue chips, como Telefónica, Santander o Iberdrola; en ellos se unen los dos factores. El fuerte peso del exterior en la facturación se da, igualmente, en Ferrovial o Tíécnicas Reunidas. La estructura financiera, más que la cifra total de deuda, es otro aspecto que se tiene en cuenta. Y en ese contexto se examinan los compromisos de financiación de las compañí­as, como el calendario de vencimientos y su capacidad para apelar a los mercados. Las expectativas de beneficio, el PER (número de veces que el beneficio está contenido en la cotización) son ratios -lo más ortodoxos- que permanecen en los análisis. La rentabilidad por dividendo es otro punto básico, aunque prime la solvencia del valor.