INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las renovables denuncian el caos en el cobro de las primas  (Leído 289 veces)

anna

  • Visitante
Las renovables denuncian el caos en el cobro de las primas

Publicado en Expansión por Miguel í. Patiño

Las energí­as verdes, uno de los estandartes polí­ticos del Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, sigue en pie de guerra por las consecuencias de las últimas decisiones normativas en el negocio de las renovables.

Todas las grandes patronales de energí­as renovables han remitido una carta conjunta a la Comisión Nacional de Energí­a (CNE), el organismo regulador, en la que denuncian el caos que se está produciendo en el nuevo sistema de liquidación de subvenciones al sector (primas, en tíérminos tíécnicos).

Las patronales se quejan de que a cientos de productores no les está llegando el dinero. Para algunos, con escaso músculo financiero, la situación puede ser crí­tica.


El nuevo sistema empezó a funcionar el pasado mes. Es fruto del intento del Gobierno de avanzar en varios frentes al mismo tiempo dentro del fuerte impulso al proceso de liberalización elíéctrica que quiso dar el pasado año.

Hasta diciembre, la mayorí­a de productores de renovables pasaba la factura de la energí­a vendida directamente al distribuidor (la red regional a la que estaban enganchados), al que luego liquidaba la CNE.

Desde diciembre, y en virtud de la normativa aprobada por el Gobierno, es la CNE la que ha empezado a liquidar las facturas directamente a las empresas de renovables.

Sicilia
La CNE realizó previamente un importante despliegue tecnológico para crear un sistema (denominado Sicilia) para procesar los datos de las 55.000 instalaciones renovables existentes en España. La carta de las patronales está firmada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE); la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif); la Asociación de Productores de Energí­as Renovables (Appa); y la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF).

En el mercado sorprende que, estas patronales, que en los últimos tiempos han tenido más de un encontronazo por la lucha tecnológica que existe entre las distintas renovables, se unan ahora en esta políémica. En el sector, no se recuerda nada igual. De hecho, estas patronales son fruto de escisiones entre sí­. La actual suma de fuerzas da así­ idea de la importancia que le otorgan al problema. La carta tambiíén la firma la Asociación de Comercializadores Independientes de Energí­a (Acie).

Appa, AEE, Asif y AEF actúan unidas por primera vez con una carta conjunta exigiendo soluciones
"Para nuestras asociaciones, no es aceptable que instalaciones de ríégimen especial, que habí­an realizado todos sus trámites de alta y ya estaban facturando la venta de su energí­a en el mercado y la percepción de las primas y complementos [...], puedan ver retrasada la liquidación un mí­nimo de dos meses en el mejor de los casos". Los productores, añade la misiva, "no pueden sufrir las consecuencias de que la transición del sistema anterior al actual no haya funcionado, o que el responsable de la medida no haya comunicado íésta a la Comisión".

Efecto dominó
El problema, además, es el efecto dominó. En la mayorí­a de los casos, "se trata de productores que tienen que hacer frente a las obligaciones de los críéditos recibidos para poner en marcha sus instalaciones, con fuertes penalizaciones por los retrasos en el pago, o de productores que tienen que pagar a sus proveedores de combustible en la producción de la electricidad", dice la carta.

La propia CNE explicó hace unas semanas, cuando se puso en marcha el nuevo sistema de liquidación, que, de las 55.000 instalaciones, en el mes del estreno se habí­an conseguido liquidar a 52.000. Se han producido avances temporales.

Si, antes, la liquidación (al mes siguiente de la producción) cubrí­a el 40% de las instalaciones, ahora este porcentaje ha ascendido al 95%. Exactamente, la retribución total que se liquidó por la CNE en diciembre fue de 709 millones.

El problema es que las instalaciones a las que no se ha liquidado temen quedarse en un limbo financiero. Algunos productores explican que con la carta no están cargando especí­ficamente contra la CNE, de la que reconocen que ha hecho lo que ha podido. Este organismo, de hecho, está intentando ser lo más garantista posible. Si no obtiene todos los datos requeridos para las liquidaciones, no procede a realizarlas.

Un problema puede ser el atasco que puedan estar produciendo algunos distribuidores y, más concretamente, algunos "representantes". Esta figura es un intermediario que actuaba en nombre de un conjunto de instalaciones (a veces cientos).

El denominador común de todas las crí­ticas, en cualquier caso, apunta a la premura que impuso la normativa y las lagunas que han quedado. Antes de su puesta en marcha definitiva, el nuevo sistema debí­a haber estado rodando durante varios meses, en paralelo al antiguo, dicen las asociaciones. En la carta reivindican que, mientras se solventa todo, se produzca "una liquidación provisional para aquellos productores que no vayan a recibir liquidación confirmada".

Frente polí­tico
El problema, acuciante para muchos productores, tiene una dimensión polí­tica subyacente. Las liquidaciones son una políémica añadida a las ya de por sí­ tensas relaciones de las renovables con el Gobierno. Las eólicas, por ejemplo, vienen denunciando desde hace un mes el fiasco que ha supuesto para ese segmento el último plan de energí­as verdes anunciado por el Ejecutivo, que se proclama el más prorenovable de Europa.

Un problema más
1. Las primas a energí­as renovables están desde hace meses en el ojo del huracán. Porque se critica su exceso, o porque las distintas tecnologí­as compiten entre sí­ por ese mercado.

2. En 2009, el Gobierno realizó una intensa labor normativa para ajustar esas subvenciones y ordenar el enorme crecimiento que habí­an experimentado las renovables en los últimos años.

3. Para algunas asociaciones, el Gobierno "se ha pasado de frenada", y las consecuencias se irán viendo en los próximos meses, afectando tambiíén a los fabricantes.

4. Los retrasos en los pagos de las primas suponen otro problema dentro de ese escenario, que ha ido tensionando la cuerda del sector contra la actual polí­tica energíética.

5. En 2009, según los últimos datos de la CNE, las energí­as renovables recibieron 4.928 millones de euros en primas. Desde 2004, este sector ha recibido 14.800 millones de euros.