INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI mejora su previsión mundial y deja a España en recesión  (Leído 291 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El organismo estima que la española será la única gran economí­a que no retome la senda del crecimiento este año y le aconseja flexibilidad salarial para dinamizar el empleo El FMI ha mejorado sus estimaciones y prevíé que la economí­a mundial se expandirá en 2010 a un ritmo del 3,9% frente al 3,1% anticipado en octubre. Para el Fondo, la recuperación es "más vigorosa" de lo previsto gracias al empuje de los paí­ses emergentes. En las economí­as avanzadas la evolución será más lenta. El caso de España es singular porque este año será la única gran economí­a que seguirá contrayíéndose y en 2011 apenas crecerá un 0,9%.
El FMI ha revisado al alza sus previsiones macroeconómicas para los próximos dos años. Según este organismo internacional, la producción y el comercio mundial se reactivaron en el segundo semestre de 2009 y la confianza volvió a los sectores financieros y reales gracias las polí­ticas públicas de estí­mulo. Eso si, como recordó ayer el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, la recuperación será díébil y depende de las intervenciones. "Aún hay pocos indicios de que la demanda privada autónoma (no inducida polí­ticamente) estíé afianzándose, al menos en las economí­as avanzadas", se afirma en el Informe de Perspectivas Económicas.

Estas previsiones están en lí­nea con la de la mayor parte de los economistas. El equipo de Nouriel Roubini, uno de los que mejor ha interpretado la situación desde antes de la crisis, asegura que la recuperación será en forma de "U" (un valle prolongado antes de la recuperación) con un crecimiento bajo potencial en los paí­ses avanzados.

El problema de las economí­as de Norteamíérica y la zona euro es que los altos í­ndices de desempleo y deuda pública, "una recuperación solo parcial de los sistemas financieros, y la debilidad de los balances de los hogares, están complicando aún más la reactivación".

España es la única gran economí­a que seguirá en recesión. Aunque la previsión es algo mejor que en octubre, se estima que en 2009 la contracción fue del 3,6%, en lí­nea con lo previsto por el Gobierno español, y que este año sea del 0,6%, que supone una mejora de una díécima con respecto a lo calculado en octubre. Con todo, es peor que el 0,3% calculado por el Ejecutivo. Para 2011 el crecimiento serí­a ya del 0,9%.

"A España le llevará más tiempo salir de la crisis", explicó ayer en rueda de prensa Jí¶rg Decressin, jefe de Estudios Económicos Globales del FMI. Blanchard afirmó que España forma parte, junto con Portugal e Irlanda, de un grupo de "economí­as avanzadas que están pagando los excesos del pasado". El FMI no tiene previsiones de Portugal e Irlanda.

A juicio de Decressin, el problema de España es que aunque la demanda externa se está fortaleciendo, y eso es bueno para las exportaciones, la interna aún "más díébil que lo previsto". El economista recordó que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria el paí­s está teniendo que redirigir sus recursos desde el sector de la construcción, donde habí­a una alta concentración, a otras áreas de la economí­a. Es una transición que ha generado mucho paro lo que lastra el consumo. Para reducir el paro, Decressin, volvió a pedir flexibilidad en los salarios en tíérminos reales (descontando la inflación) para animar la contratación y la mejora de la productividad.

Así­ las cosas, los que más crecen y permitirán el repunte de la economí­a mundial son los emergentes como Brasil, India, Míéxico y sobre todo China. Blanchard admite que el crecimiento en estos paí­ses está apoyado en un fuerte estí­mulo fiscal "pero no nos preocupan tanto por que la mejora de la demanda interna llegará". Decressin relativizó las preocupaciones de otros analistas que apuntan a que se está fraguando otra burbuja en China. El economista afirmó que en algunas regiones y sectores especí­ficos hay una cierta "espuma" pero no burbuja.

Eso si, las burbujas no se descartan en otros lugares. En tíérminos generales, el Fondo asegura que los bancos centrales pueden mantener las tasas de interíés bajas porque no está previsto que suba la inflación y baje el paro. Eso, "puede estar contribuyendo a la creación de burbujas en los precios de los activos".

Lo que más preocupa al Fondo es que hay riesgos pese a la mejora. El primero es que haya un repliegue prematuro y desorganizado de los estí­mulos. Blanchard afirmó que pese a que no hay que retirarlos aún, sí­ es momento para que los paí­ses elaboren estrategias para ello y se eliminen incertidumbres. El segundo es que puede haber una vuelta atrás en el precario equilibrio o que no se ataje el crecimiento del paro. El FMI está tambiíén preocupado por el coste que para la sostenibilidad fiscal tengan tanto la crisis como las medidas de estí­mulo.

EE UU está operando con un díéficit históricamente elevado que ayer la Oficina Presupuestaria del Congreso cifró en 1,35 billones de dólares este año. El díéficit agregado en la próxima díécada será de 6 billones, una suma insostenible. El presidente Barack Obama fue ayer fue testigo de cómo el Senado negaba su apoyo a la creación de una comisión que propusiera medidas vinculantes para reducir este desfase en las cuentas. El motivo es que los legisladores no quieren comprometerse a aceptar subidas de impuestos o recortes de gastos.

Obama propondrá en el próximo discurso del Estado de la Unión una congelación durante tres años de gastos corrientes (salvo los de defensa y seguridad nacional). El lunes presentará el presupuesto.

Reino Unido sale de la recesión
La Oficina Nacional de Estadí­sticas británica publicó ayer que el PIB de las islas aumentó un 0,1% en el cuarto trimestre del año pasado. Así­, despuíés de un año y medio consecutivo en recesión, la economí­a del Reino Unido deja atrás los números rojos, si bien de forma muy moderada. De hecho, el consenso de los analistas habí­a anticipado un crecimiento de cuatro díécimas en el último trimestre.