INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: DIVIDENDOS  (Leído 379 veces)

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.989
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
DIVIDENDOS
« en: Enero 29, 2010, 12:26:41 pm »
DIVIDENDOS
Los beneficios, la capacidad de endeudamiento, la facilidad de generar caja, las perspectivas para 2010. Estos y no otros son los factores a tener en cuenta a la hora de detectar las empresas que pueden reducir sus dividendos, o no.
Bancos. Lo más probable es que los beneficios caigan el próximo año y que los requerimientos de capital aumenten. Por consiguiente, se puede deducir que la retribución a los accionistas caiga, hasta es posible que alguna entidad suspenda el dividendo. Los bancos de tamaño mediano serí­an los que entrarí­an dentro de este apartado y según Bloomberg todos ellos reducirí­an el dividendo por acción.
Constructoras. Este sector resulta difí­cil de analizar ya que en los últimos ejercicios han obtenido magní­ficos resultados por venta de activos, que de alguna manera distorsionan de manera significativa la comparativa. Bloomberg vaticina que los dividendos caerán en todo el sector. Se salvarí­an de este descenso Sacyr Vallehermoso y OHL. Sacyr, se salvarí­a de la criba debido a la venta de Itinere. En el caso de OHL y aunque sus resultados mejoren, creo que se deberí­a introducir una variable que puede cambiar la situación; la ampliación de capital, que de alguna manera diluirá el dividendo. La mayorí­a de expertos consultados afirman que el de la construcción es uno de los sectores con  más riesgo, debido fundamentalmente a que el Estado va a invertir menos en infraestructuras. Si esto se cumpliera, Ferrovial y OHl serí­an las empresas menos vulnerables.
Televisiones. Hasta hace bien poco uno de los mayores atractivos que tení­a invertir en Telecinco o Antena 3 era el apetitoso dividendo que repartí­an entre sus accionistas. Este es uno de los sectores en los que más palpable ha sido el descenso de beneficios. Conviene recordar que estas empresas, en los buenos tiempos, repartí­an el 100% de los beneficios entre los accionistas. De cara al ejercicio 2009, han reducido el “pay-out” hasta el 90% y el 85%, respectivamente.
Telecos y utilities. Otros valores pueden seguir ofreciendo un dividendo creciente, Telefónica, que ya lo ha anunciado, se lo puede permitir, debido a su rápida generación de caja. Enagas, Red Elíéctrica e Iberdrola seguramente mantendrán el dividendo, por imagen empresarial,  aunque sus resultados caigan. Son ejemplos claros de ingresos recurrentes. Endesa es un caso aparte, todos nos sorprendimos, gratamente al observar que el dividendo a cuenta del ejercicio 2008 era muy elevado, debido a la venta de los activos de Acciona, pero insostenible.
En una situación similar tenemos a Indra, Tíécnicas Reunidas o Repsol IPF que teniendo contratos a medio y largo plazo asegurados podrán, quizá, elevar los dividendos.
Es evidente que las empresas que están atravesando “el desierto” de la crisis dejen de remunerar a sus accionistas o que lo hagan más discretamente para reforzar de esta manera su capital o disminuir los ratios de endeudamiento, pero no síé si los inversores lo entenderí­an. El mantenimiento del dividendo ha sido, desde mi punto de vista, uno de los factores que ha hecho que se mantuviera la confianza en las Bolsas.
Tambiíén es posible que las empresas no acometan este año esta reducción y esperen al ejercicio 2011, ya que no creo que sea muy consecuente, pedir dinero y realizar ampliaciones de capital por un lado y mantener el dividendo por otro.
Y para terminar, creo que seremos espectadores de maneras y modos alternativos de pagar dividendos pero más baratos para las empresas, empresas cuyo objetivo será la reinversión del dividendo en acciones, consiguiendo de esta manera recapitalizarse haciendo uso del dividendo.
Nos esperan un par de años bastantes difí­ciles.