INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Así­ se calcula la pensión en España  (Leído 474 veces)

anna

  • Visitante
Así­ se calcula la pensión en España
« en: Enero 30, 2010, 11:20:52 am »
Así­ se calcula la pensión en España

Josíé Antonio Vega

Cómo se determina la pensión pública de los españoles? Las dos variables fundamentales para forjar la cuantí­a de la pensión de jubilación son el periodo de cotización y las aportaciones realizadas. Dado que en España la afiliación a la Seguridad Social es obligatioria, la carrera de cotización corre paralela a la vida laboral, y las aportaciones tienen una relación directa con el sueldo percibido. Por tanto, para alcanzar la pensión máxima del sistema, 34.526,8 euros al año (2.466,2 euros al mes, por catorce pagas), se precisa una carrera larga y sueldos medio-altos.

Por ley la Seguridad Social proporciona una pensión de jubilación contributiva (que tiene relación directa con la contribución, al contrario que la asistencial, que está garantizada por el Estado) a quien acredite al menos 15 años de cotización y haya cumplido los 65 de edad. Con catorce años y 11 meses sólo se puede recibir la pensión no contributiva, pero pueden alcanzarse los 15 años prolongando la cotización más allá de la edad de jubilación legal. Eso sí­: una pensión contributiva lograda con 15 años y un dí­a de cotización puede convertirse en la fórmula con mayor retorno posible, puesto que el Estado garantiza con complementos a mí­nimos la pensión mí­nima legal, aunque el cotizante no haya financiado ni la mitad.

Así­, con 14 años, 11 meses y 29 dí­as se percibe aproximadamente sólo la mitad de pensión que con 15 años y un dí­a. En concreto, la pensión no contributiva es de 4.755,8 euros al año (339,7 al mes), mientras que la mí­nima garantizada contributiva es de 8.229,2 euros anuales (587,8 al mes) si el perceptor vive solo, y de 10.152 al año (725,2 al mes) si tiene un cónyuge a su cargo que carece de renta.

Para las contributivas el sueldo es la madre de la cotización. Pero íésta se mueve en una horquilla en función de la categorí­a profesional del cotizante, sea asalariado o autónomo. La norma obliga a que casi todas las partidas que la nómina recoge como remuneración conformen la base de cotización, con excepciones, como el plus de transporte, y todas las que no tengan relación directa con el desempeño. La base oscila entre los 738,9 euros de mí­nimo del personal no cualificado y los 3.198 euros al mes de máximo de los licenciados. La aportación resulta de aplicar un tipo de cotización a la base citada, y la conforman las aportaciones del trabajador y de la empresa, que se reparten el esfuerzo: la empresa aporta el 23,6% de la base, y el trabajador el 4,7%. El autónomo aporta todo (28,3%).

En busca de la contributividad

Como la Seguridad Social busca la supuesta contributividad, fija la prestación de jubilación utilizando tambiíén la variable tiempo. Así­, el retorno en función de los años cotizados se determina en lo que se conoce como la escala de aseguramiento. Tal escala (abajo representada) parte de 15 años cotizados (el mí­nimo exigible), con los que se obtiene el 50% de la base reguladora (es en la práctica la cuantí­a de la primera pensión). El porcentaje de base reguladora a percibir crece en función de los años cotizados, hasta alcanzar el 100% con 35 años de cotización. En tal circunstancia, base reguladora y pensión son idíénticas.

¿Cómo se calcula? Dividiendo por 210 la suma de las bases de cotización del trabajador durante los 180 últimos meses de cotización (sus últimos quince años de vida laboral). Se tomarán los 24 últimos meses por su valor nominal en euros, y los 156 meses restantes por los valores corrientes actualizados con la inflación generada hasta los 24 últimos meses. La inflación a considerar será la registrada oficialmente por Estadí­stica.

Con esta fórmula, la base reguladora serí­a un 85,7% de la base de cotización; y la pensión (primera pensión) serí­a el porcentaje de la base reguladora que determine la escala de aseguramiento en función de los años trabajados. En caso de que existiesen lagunas de cotización en los quince años del cómputo, se aplicará la base mí­nima de su categorí­a profesional. Dado que es obligado estar en situación de alta en el momento de causar pensión, pueden arrastarse periodos de desempleo en los últimos años de vida laboral, que cercenarí­an la cotización y, por ende, la cuantí­a de la pensión.

¿Quíé pasa con los años cotizados por encima de los 35? En teorí­a se pierden, se le regalan a la Seguridad Social. Pero pueden hacerse valer en caso de jubilación anticipada (antes de los 65 años). En España existe la posibilidad de jubilarse a los 60 años si se registró cotización antes de enero de 1967, o a los 61 para el resto si ha mediado un expediente de crisis en su empresa. En tales casos, la pensión que se determine se reducirá un 8% por cada año de anticipo del retiro sobre los 65 años: 8% si es a los 64; 16% si es a los 63; 24% si es a los 62 años; etc. Pero si el periodo cotizado acreditado supera los 40 años, el coeficiente reductor anual aplicable es del 7%.

La jubilación anticipada es muy común en España. De hecho, el 53% de los jubilados el año pasado lo hicieron con menos de 65 años, y uno de cada cinco, a los 60.