INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Gas Natural cierra la refinanciación de los 19.000 millones de Unión Fenosa  (Leído 355 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
En año y medio, la gasista ha reducido la deuda y ha aplazado pagos tras una vertiginosa carrera de emisión de bonos y venta de activos que se da por concluida.

Gas Natural tiene completada la refinanciación del megacríédito de 19.000 millones de euros que logró en julio de 2008 en un tiempo ríécord de 24 horas para afrontar la compra de Unión Fenosa.

La gasista ha realizado en los últimos meses un enorme esfuerzo, con un proceso acelerado de venta de activos y emisión de bonos, para flexibilizar el peso de esa hipoteca, tanto en volumen como en vencimientos.

A falta de computar los últimos movimientos a lo largo de estos meses, en el mercado financiero se da por cerrado el proceso de reordenación de esa deuda, que tiene implicaciones financieras y estratíégicas. La gasista presentará resultados de 2009 previsiblemente en la primera quincena de febrero. A partir de ese momento, se centrará en abordar la aprobación de un nuevo plan estratíégico para el nuevo grupo, resultante de la fusión con Fenosa, una vez que el endeudamiento por la compra de la elíéctrica ya no es una pesada losa. La aprobación del plan estratíégico se espera para antes del segundo semestre.

Vencimientos
Originalmente, el megacríédito de 19.000 millones de euros, otorgado por una veintena de bancos, tení­a una gran prueba de fuego el 6 de febrero de este año, cuando vencí­an 6.000 millones. No habrá lugar para ese examen. El vencimiento más inminente ya no ocurrirá hasta 2011, y el segundo, será en 2013. ¿Quíé ha pasado con el críédito inicial?

El primer tajo que se dio a ese megapríéstamo fue la ampliación de capital de 3.400 millones realizada por Gas Natural, contemplada en el anuncio de compra de Fenosa. El agujero de la deuda se redujo en otros 1.700 millones simplemente porque la gasista, finalmente, no dispuso de esa cantidad de financiación debido a que la factura de la compra de Fenosa fue algo menor de la prevista. Hubo una parte del capital de Fenosa que no acudió a la opa, entre otros factores.

Ya en 2009, Gas Natural tuvo ingresos extra de 2.000 millones por la venta de activos, entre ellos, una participación en Cepsa y otra en Indra (ver información adjunta). La inyección más amplia para reestructurar el críédito inicial está siendo, sin duda, la emisión de bonos. En 2009, Gas Natural transformó 4.700 millones de esa deuda en bonos, con plazos de vencimiento más amplios.

En total, del críédito original, a 31 de diciembre de 2009, según fuentes financieras, Gas Natural contabilizarí­a unos 7.200 millones, con vencimientos en 2011 (4.600 millones) y 2013 (2.600 millones). No obstante, esta cantidad se verá reducida aún más en el primer semestre de 2010 por otras operaciones que, o se acaban de hacer, o tienen que ser contabilizadas en ese periodo, aunque se realizaran el pasado ejercicio.

En concreto, Gas Natural realizó una emisión de bonos en enero de este año por 2.200 millones. Además, tiene que computar ingresos de otras ventas de activos por valor de 1.700 millones. Quedarán, tras estos apuntes, 3.300 millones del críédito original, de los cuales, el primer vencimiento, en agosto de 2011, apenas alcanza 700 millones. El vencimiento del resto del críédito (2.600 millones) será en 2013.

Con la transformación del críédito original en deuda corporativa (bonos), Gas Natural ha ampliado la maduración de la financiación por Fenosa desde los 2,7 años hasta los 7,2 años, manteniendo prácticamente en el mismo nivel el precio (un margen medio de euribor más 1,62%).

A un ritmo de una desinversión cada dos meses
La desinversión de activos de Gas Natural es clave para reducir el peso del megacríédito por Unión Fenosa. A la venta de activos financieros, o no estratíégicos, se suman las realizadas por imperativo de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), que puso condiciones a la fusión.

Gas Natural ha llevado a cabo hasta ahora nueve operaciones (una cada dos mes de media desde que compró Fenosa). Dos de ellas son de redes de gas, una de las obligaciones de la CNC.

A Gas Natural le queda aún por traspasar 2.000 megavatios en instalaciones de ciclos combinados, según la CNC. Las ventas de activos llevadas a cabo hasta ahora suponen 3.640 millones, más que los 3.000 millones que se barajaban inicialmente.

El activo más valioso ha sido parte del negocio de generación en Míéxico (850 millones), seguido de Epsa, en Colombia (625 millones). En la venta del 5% de Cepsa se obtuvieron más de 400 millones; por el 13% de Indra, 320 millones; y por el 5% de Enagás, 155 millones.

Más modesto ha sido el traspaso del 1% de Red Elíéctrica (43 millones) y el 4,4% de Isagíén, en Colombia (88 millones). En las ventas forzadas, Gas Natural ha tenido bastante íéxito hasta ahora. Por la venta de redes en Cantabria y Murcia a Naturgas logró 330 millones. Por la venta de redes en Madrid a Morgan Stanley y Galp obtuvo 800 millones.

Más difí­cil será colocar los ciclos combinados en un momento de crisis. Gas Natural da prácticamente por cerrado el grueso de las ventas, pero no se descarta alguna operación más por rotación de activos o racionalización de actividades, sobre todo teniendo en cuenta que Fenosa tiene varios negocios dispersos en el exterior.