INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Estado paga 216 millones para asegurarse con Mapfre y Zurich  (Leído 316 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Estado paga 216 millones para asegurarse con Mapfre y Zurich
« en: Febrero 01, 2010, 08:32:20 am »
Las Administraciones públicas tambiíén contrataron con Caser, Axa, Generali y Allianz, aunque el 75% este negocio se lo adjudicaron a partes iguales entre la lí­der española y la entidad suiza.

Las Administraciones públicas, general, autonómica y local, destinaron 216 millones de euros en 2009 a la contratación de seguros para cubrir sus riesgos, un 9% más que en 2008. Este dato es la suma de los más de trescientos concursos convocados por estas instituciones a los que hay que unir las pólizas más pequeñas, que no se licitan publicamente y de las que no hay cifras. A este importe se le debe añadir el de los contratos que se adjudicaron en ejercicios anteriores por más de una anualidad. En total, la cifra se coloca en alrededor de 250 millones de euros.

Mapfre y Zurich se dividen a partes iguales alrededor del 75% de estas contrataciones. Tradicionalmente, Mapfre está muy presente en instituciones medianas y pequeñas, debido, entre otras cosas, a la implantación de su red de oficinas, repartida en muchos municipios. Zurich es más activa en los organismos de mayor tamaño, pero últimamente esta segmentación se está diluyendo al calor de la fuerte competencia que se vive en este mercado.

El resto del negocio procedente de las Administraciones Públicas se reparte entre otras entidades como Caser, aseguradora de las cajas, muy ligadas a las administraciones locales, Axa, Generali y Allianz, principalmente. De manera más puntual tambiíén se han adjudicado varias pólizas QBE, que asegura los servicios de salud de Madrid y Valencia; Vidacaixa; Adeslas, en seguros de salud donde cubre el Canal de Isabel II; o Surne.

Aon es el corredor más activo en este negocio, seguido de Willis y Marsh. Los corredores locales tambiíén tienen presencia en estos contratos en sus zonas de influencia.

Las comunidades autonómas contratan el 67% de estos seguros, debido a la gran cantidad de competencias que tienen transferidas, apuntan en Aon. Dentro de ellas, las de Cataluña, Paí­s Vasco y Galicia son las mas aseguradas, añaden en Marsh. La cobertura de la responsabilidad civil de sus servicios de salud es casi siempre la póliza con la prima más elevada. Euskadi tiene ahora en marcha el concurso para adjudicar sus seguros, que alcanzan una prima presupuestada de 48 millones. Mapfre es la actual aseguradora de su servicio de salud y tendrá que competir con las nuevas ofertas entre las que se encuentran la de Zurich. Willis es el intermediario.

La sanidad de Murcia tambiíén tiene en fase de concurso su seguro, presupuestado en 18 millones de euros, que ahora está cubierto por Zurich.

La Generalitat de Catalunya destina más de ocho millones a la cobertura de sus riesgos con varias aseguradoras: Zurich posee la póliza de responsabilidad civil y patrimonial que asciende a 4,3 millones. Mapfre, Axa y Vidacaixa tambiíén participan en este programa.

Retraso en ayuntamientos
Los seguros contratados por la administración local suponen el 17% del total. El año pasado fue especialmente duro en este segmento por las fuertes dificultades económicas de los ayuntamientos, que han provocado retrasos en el pago de las primas acordadas.

El Ayuntamiento de Barcelona paga una prima de 12,7 millones a Zurich para asegurar su responsabilidad civil y su flota de vehí­culos, entre otras cosas.
La Adminitración central es la que tiene menor cultura aseguradora, aporta el 16% del total, dicen en Marsh. Salvo el Ministerio de Defensa y la Agencia Tributaria, el resto de las instituciones no recurre a terceros para asegurarse, apuntan desde Willis. El mayor contrato de Defensa es el de vida y accidentes para los miembros de las fuerzas armadas. La Estrella, filial de Generali, se acaba de hacer con esta póliza, de 4,4 millones de euros, que hasta el año pasado estaba en poder de Caser.