INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Falcone y la tribu de fondos bajistas sobre el Banco Popular se baten en  (Leído 312 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los grandes fondos bajistas han escrito algunos de los episodios más sonados de la bolsa durante de la crisis financiera. Invirtiendo a la baja -mediante príéstamo de valores o derivados- han tumbado cotizaciones de grandes bancos como quien agita un muñeco, aprovechando la mejor coyuntura para este tipo de inversión de la historia, con el crash de 2008 y principios de 2009. Pero las tornas han cambiado. Y algunos de los bajistas más importantes de la bolsa española han aparcado su acoso.


Es el caso de Banco Popular, que ha visto como durante los últimos dí­as y tras la presentación de resultados del cuarto trimestre, los hedge internacionales han ido cerrando cortos, es decir, recomprando las acciones que tení­an vendidas. El más importante de ellos ha sido seguido por los demás. Philip Falcone (Harbinger Capital) ha reducido su posición bajista desde 1,6% que llegó a tener en marzo hasta el 0,24% actual, según comunicó el jueves. Sigue así­ los pasos que dio en Santander y BBVA el pasado mes de abril, sus dos grandes apuestas de caí­da por volumen de inversión.


En esa dirección tambiíén se han movido los Tiger Global Funds que dirige Chase Coleman, otro gestor estrella, cuya presencia tambiíén ha bajado drásticamente, del 0,84% al 0,22% que declaró tambiíén la semana pasada. El último en moverse ha sido Morton Holding, que ayer comunicó a la CNMV un recorte de su posición desde el 0,86% al 0,73%, que supone una recompra de casi 1,2 millones de acciones en los últimos dí­as.


Este fondo comenzó a construir su participación a mediados de octubre y, por el camino, se ha beneficiado de una caí­da del 32% en la cotización del banco y todaví­a aguanta más de 9 millones de tí­tulos apuntando a la baja. Tambiíén sigue con un 0,26% Crispin Odey, de OAM, que entró el 13 de enero como parte de su apuesta macro contra España, que considera como un punto de riesgo similar a Dubai o Grecia.


Tambiíén dio un paso atrás, a finales de diciembre, Andreas Halvorsen, ex de la casa Tiger y enrolado en el hedge noruego Viking Global, que deshizo su inversión por debajo del 0,1%. De todo el universo de entidades, el banco que preside íngel Ron ejemplifica como ningún otro valor el cambio de escenario. Entre septiembre y octubre de 2008 -tras la quiebra de Lehman Brothers-, un grupo de hedge llegaron a acumular en pocos dí­as posiciones superiores al 5% del capital.


La cotización llegó a caer más del 60% hasta los mí­nimos de marzo -hasta 3,27 euros- y rebotó un 132% hasta septiembre (8,6 euros), para volver a caer despuíés otro 32% hasta finales de diciembre. Por el camino, la entidad española ha sido una de las más activas en reforzar sus puntos díébiles. Primero, absorbiendo y excluyendo de bolsa a sus filiales satíélite (Andalucí­a, Castilla, Vasconia) en las que ostentaba la mayorí­a.


Paralelamente, ampliando capital y emitiendo bonos convertibles que le han convertido en el banco español con mejo foto de ratios de solvencia (core del 8,6% y tier I en el 9,1%). El punto final han sido sus resultados anuales. Tras batir las previsiones del mercado y encender una ola de mejora en las recomendaciones de los analistas han terminado por convencer a algunos de los inversores que desean el mal a sus activos (bajistas) para que salgan.


Popular, con 110 millones de euros de beneficio en el cuarto trimestre, se ha convertido en el segundo banco español con más beneficios, por delante de BBVA (31 millones) y, previsiblemente, por detrás de Santander, que presenta sus cuentas este jueves.