INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo atacan los especuladores para doblegar al mercado  (Leído 333 veces)

anna

  • Visitante
Cómo atacan los especuladores para doblegar al mercado
« en: Febrero 06, 2010, 09:37:23 am »
Cómo atacan los especuladores para doblegar al mercado

P. Martí­n Simón en Cinco Dí­as

España ha sido atacada. Los especuladores han concentrado su arremetida en los eslabones más díébiles de la Unión Europea. Primero fue Grecia, y ahora España y Portugal. Pero esto no se ha debido a una conjura bajista ideada por nadie en concreto. "No hay una mano negra con intereses perversos; es sólo que una parte del mercado se ha alineado, provocando la huida masiva de los inversores internacionales", resume Fíélix González, de Capitalia Familiar.

Los motivos que explican por quíé España se ha convertido en el epicentro de la tormenta financiera de escala mundial son variados. Los cinco más importantes son los siguientes, según los expertos.


1Con las caí­das, algunos ganan. Varios expertos destacan que las recomendaciones de venta pueden estar contaminadas por intereses espurios, pese a famosas murallas chinas. "Las operaciones por cuenta propia deberí­an vigilarse más", sentencia Pablo Garcí­a, director de renta variable de Oddo Securities.

Las herramientas para poder beneficiarse de las caí­das son los derivados -principalmente opciones y futuros-, la venta a críédito, los contratos por diferencias (CFD) y los warrants. "Está claro que la caí­da sufrida en España ha supuesto ingresos más que cuantiosos en operadores internacionales", señala un experto. Los CDS son cada vez más utilizados y los inversores pueden ponerse cortos (bajistas) en los bonos a 10 años, a la espera de una caí­da de su precio.


2Foco informativo. España está en el primer plano de los medios de comunicación internacionales, y varios expertos con indudable tirón mediático han echado más leña al fuego de su mala situación económica. Así­ lo han hecho Nouriel Roubini, el profesor de la Universidad de Nueva York que presuntamente vaticinó la crisis financiera un año antes de que estallara, o Paul Krugman, premio Nobel de Economí­a de 2008. Organismos como el FMI o el BCE tambiíén han señalado las debilidades de la economí­a española. Y, por si fuera poco, los departamentos de análisis de algunos grandes bancos (Deutsche Bank y Goldman Sachs) aconsejan desprenderse de renta fija pública española o protegerse de un posible impago.

3Falta de credibilidad. "En la búsqueda del objetivo más vulnerable, el mercado es implacable. Grecia fue la primera diana y despuíés concentraron sus fuerzas en España", señala el socio director de Capitalia Familiar. La confusión organizada el miíércoles en torno a la reforma de las pensiones contribuyó a sembrar más incertidumbres. "Se necesita un plan económico creí­ble y unos gestores que den confianza", apunta el experto de Oddo Securities.


4Concentración sectorial. Los cuatro valores con más peso en la Bolsa española -Santander, Telefónica, BBVA e Iberdrola representan más del 62% del Ibex- son los preferidos por los inversores extranjeros. De media, el 88,9% de su capital en manos de inversores de fuera de España, según Thomson Reuters. Precisamente, es en los blue chips donde más ventas se han producido y, debido a su elevada ponderación, han causado las severas caí­das en el selectivo. Pese a que el viernes el Ibex cayó menos que el resto de Europa, desde el miíércoles su retroceso (-9,3%) supera con mucho a las caí­das del resto de los í­ndices europeos. Parí­s se ha dejado un 6,5%, Fráncfort un 4,8,% y Londres, un 4,2%. Esto se explica tambiíén porque sólo los dos grandes bancos suponen un 32% del Ibex, y el sector financiero ha sido uno de los más atacados. "La concentración sectorial de la Bolsa española es un hándicap", explica Marta Alonso, de Atlas Capital. Por ejemplo, el peso de la banca en el Dax y el Cac es muy inferior, del 6,5% y del 13,4%, respectivamente.


5Las caí­das se retroalimentan. En momentos de pánico, como los de las últimas sesiones, el mercado se comporta de manera irracional y no es tan eficiente como cabrí­a esperar.

¿Cómo puede explicarse una caí­da del 6% en una sola sesión? "Algunos inversores prefieren vender a cualquier precio antes que arriesgarse a perder un 10%. Este tipo de actos son los que desatan las caí­das en picado, como las sufridas en los últimos dí­as", explica la experta de Atlas Capital. "Está claro que los mayores vendedores están siendo los inversores internacionales", señala Josíé Luis Martí­nez Campuzano, economista de Citi en España.

Los CDS y su papel en el hundimiento
Los credit default swaps (CDS) son derivados que protegen contra el impago de la deuda. Originariamente, su finalidad era cubrir una posición en bonos emitidos por una empresa o estado determinados. Pero ahora son una de las herramientas más utilizado para ganar a medida que crece la desconfianza sobre paí­ses como España, Grecia o Portugal.

Lo que les importa a los especuladores es la evolución de la prima. El mercado es relativamente poco lí­quido y cuando un emisor está de actualidad, como ocurre ahora con España, aumenta la demanda de compra de esos derivados.

Así­, se han producido situaciones llamativas en las últimas sesiones. Los CDS sobre deuda española a cinco años se sitúan a niveles similares a los de los bonos de Perú. Igualmente, los CDS sobre la deuda portuguesa se pagan más caros que los de Rusia, Turquí­a o Colombia.

Las ganancias para quienes se adelantaron al movimiento han sido suculentas. Los valores de los CDS sobre deuda española a cinco años se han triplicado (cotizan a 162 puntos básicos) respecto a los mí­nimos de agosto (53,2).

Duración limitada
La ofensiva contra España y Portugal tiene fecha de caducidad. "Es casi imposible que los especuladores logren su objetivo de que se declaren en suspensión de pagos o que salgan del euro, al menos a medio plazo", señala Fíélix González, de Capitalia Familiar. Este experto señala que las posiciones bajistas tienen un coste y que podrán durar dos dí­as o dos semanas, pero que terminarán.