INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La reforma bancaria de Obama: mucho ruido y pocas nueces  (Leído 421 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.427
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
La reforma bancaria de Obama: mucho ruido y pocas nueces
« en: Febrero 07, 2010, 12:21:04 pm »
PAblo Pardo
En los últimos tres años he escrito al menos en tres ocasiones que EEUU se prepara para reformar a fondo su sistema regulatorio del sector financiero. La primera vez  fue con Bush. La segunda, con Obama. Ahora, a juzgar por lo anunciado el jueves por el presidente de EEUU, parece que esas reformas van en serio.

La cuestión es, ¿de verdad?

Una ojeada a las supuestamente terribles limitaciones a las actividades de los bancos, sin embargo, cuestiona esa tesis. Por tres razones:

1)   La polí­tica. Obama no está actuando sobre el verdadero problema, que no es el tamaño de los bancos, sino el caos regulatorio de EEUU. Este paí­s tiene una masa de agencias supervisoras que se superponen entre sí­ y que a menudo dejan huecos por los que las entidades financieras—y tambiíén las empresas—pueden colar prácticas cuestionables. Sin embargo, nadie en EEUU tiene lo que hay que tener para acabar con eso y crear una sola agencia reguladora al estilo británico (lo cual, en sí­ mismo, tampoco es ninguna garantí­a de solución, vista la hecatombe bancaria que ha sufrido ese paí­s). La razón es simple: eso implicarí­a que una serie de comitíés del Congreso se quedarí­an sin controlar a ‘sus’ agencias, es decir, que perderí­an poder. Y nadie en la Casa Blanca tiene ganas de entrar en semejante batalla;

2)   La filosófica. ¿Cuándo un banco es demasiado grande? ¿Cuándo tiene el 10% del total de los depósitos del paí­s? Muy bien: aceptamos pulpo como animal de compañí­a. Pero, en ese caso, Lehman Brothers no era demasiado grande para dejarlo caer. Y, desde luego, tampoco la seguradora AIG. De hecho, los problemas generados por AIG vinieron de una pequeña área de negocio de la empresa, la llamada Unidad de Productos Financieros, con sede en Londres. No sólo eso: dos de los mayores bancos de EEUU y del mundo, JP Morgan Chase y Goldman Sachs, no han generado problemas sistíémicos en esta crisis.

La clave está en regular bien, no en imponer lí­mites arbitrarios.

Y aquí­ se está hablando de lí­mites arbitrarios. Según explica Jason Zweig en The Wall Street Journal, de los 7.500 bancos que habí­a en EEUU en 1929, durante el ‘crash’, apenas el 3% tení­an operaciones significativas en los mercados financieros. Es más, de los 2.000 bancos que cerraron durante la Gran Depresión, apenas el 7% operaba en mercados financieros. En otras palabras: separar las divisiones de banca comercial y de inversión no es garantí­a de un sistema más seguro.

No sólo eso: ¿quiíén ha creado estos grandes monstruos? En gran medida, las autoridades regulatorias. La compra de Bear Stearns por JP Morgan Chase fue orquestada por el Tesoro para evitar una hecatombe financiera hace menos de dos años. Bank of America fue obligado a tragarse el moribundo Merrill Lynch por la Fed. Ahora, Washington le está diciendo a los mismos bancos a los que antes obligó a hacerse gigantes que son demasiado grandes;

3)   La práctica. Leo en Financial Times que el ‘proprietary trading’ que Obama quiere prohibir supone el 10% de los ingresos de Goldman Sachs, el 5% de los de Citigroup y prácticamente nada de los de Morgan Stanley. Zweig añade que en Bank of America la cifra es del 5% tambiíén. Finalmente, The New York Times explicaba el sábado que el Tesoro de EEUU va a dejar que algunos bancos—más concretamente, Goldman Sachs—puedan eludir las limitaciones que Obama quiere imponerles. ¿Cómo? Simplemente, volviendo a recuperar el estatus que tení­an antes de la crisis.

En ese caso, serí­a una increí­ble ‘puerta giratoria’ regulatoria para Goldman, que en pleno colapso del mercado aceptó ser regulado como un banco comercial más y que ahora que las cosas van bien puede volver a ir ‘por libre’. Es una noticia que merece ser seguida con atención, porque la ‘Fed’, el Tesoro y la mirí­ada de agencias regulatorias no dejarí­an a Goldman la ‘barra libre’ de que disfrutó antes del estallido de la crisis de las ‘subprime’, pero que, de llevarse a cabo, cuestionarí­a seriamente la voluntad reformadora de Obama.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.