INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Interbrokers: “Invertir ahora a largo plazo en Bolsa es un error”  (Leído 387 veces)

anna

  • Visitante
Interbrokers: “Invertir ahora a largo plazo en Bolsa es un error”

El Nuevo Lunes 
     
 El año se presenta complicado y hay que ser prudentes a la hora de invertir en renta variable, según Luis Benguerel. En su opinión, el mercado actual es para traders y desaconseja las posiciones a largo plazo. El responsable de renta variable de Interbrokers no descarta la posibilidad de volver a mí­nimos y estima que, en el mejor de los casos, el mercado podrí­a quedarse en torno a un +-5% para el conjunto del año. A medio plazo, recomienda olvidarse de la Bolsa, sobre todo a medio plazo y especialmente en el sector bancario e inmobiliarias.
Luis Benguerel es director de renta variable nacional e internacional y responsable de la Gestión de Patrimonios de Interbrokers. Esta especializado en futuros divisas y opciones y se ocupa de las cuentas de trading del clientes V.I.P. Desde 1999 trabaja en la agencia de bolsa donde ha sido responsable de la cuenta de trading del grupo en Renta Variable. Ha colaborado en la gestión de Fondos de Inversión y SICAVs. Colaborador asiduo de la prensa económica, es uno de los analistas que se adelantó en la predición del último rally bursátil.

“El problema básico es que los gobiernos se han endeudado mucho para salir de la crisis y esta crisis no es como las otras. Las economí­as no se están activando como les hubiera gustado y ahora no hay plan B.”.La situación que está viviendo la bolsa recuerda a la de hace un año.¿Hay riesgo de que el Ibex sufra un fuerte retroceso como ocurrió el año pasado?
– El mercado español va adelantado. Ha subido mucho y para mí­ la subida sigue siendo un rebote, como ya comentamos en su dí­a. Va a ser un año muy complicado Yo creo que en el mejor de los casos, el mercado se va a quedar en un +-5 para el conjunto del año y de los í­ndices en general. En un gran paralelo, consolidando. Pero si no se consolida la subida, no descarto la posibilidad de volver mí­nimos. Ahora hay que ser muy prudentes. Yo creo que sigue siendo un mercado para "traders". Las posiciones a largo y medio plazo en el mercado, son un error. Si viene un buen rebote, lo mejor es vender. Y si no ha vendido aún, esperar y ver quíé pasa. Este mercado sigue siendo muy especulativo.
– ¿Las alertas por la deuda pública se han disparado. ¿Hasta quíé punto es preocupante?
– El tema que ahora caldea el ambiente es el de la deuda de España Portugal y Grecia. Para mí­, esa deuda es preocupante sólo hasta cierto punto. Esta caí­da ha afectado sólo al Ibex, el mercado Portuguíés y el griego, pero no ha arrastrado a los otros í­ndices con la misma fuerza en la caí­da. La que me preocupa de verdad es la norteamericana y en segundo lugar la deuda de Inglaterra.

– ¿Cree que la deuda americana puede dar un buen susto a los mercados?
– En EEUU vencen pagos de cerca de 2 billones de dólares a corto plazo y este año, más de 1,5 billones tienen que volver a refinanciarse. Ya veremos si lo consiguen o no, pero en el corto plazo no tienen para pagar el dinero de este año. El problema básico es que los gobiernos se han endeudado mucho para salir de la crisis y esta crisis no es como las otras. Las economí­as no se están activando como les hubiera gustado y ahora no hay plan B. Las deudas siguen, llegan los vencimientos y¿quien las paga?.


“En el sector inmobiliario ni un duro. Los pisos siguen caros y nadie quiere bajar los precios. Además, las grandes inmobiliarias en el paí­s son los bancos y las cajas. Si creyeran que en los próximos cinco años el mercado se recupera, estarí­an dando hipotecas a todo el mundo”.– El panorama no es muy alentador.
– No. Los gobiernos se han limitado a enchufar dinero rápido y mal y a dejar pasar el tiempo esperando que venga la Virgen y nos salve. Y para mí­, esto supone un cambio importante respecto a lo que hemos visto hasta ahora. En el caso de España, en los últimos 20-30 años llevamos un ritmo que no puede continuar. Para volver a ser competitivos tendrí­amos que bajar entre un 20 y un 30% los sueldos. Y como eso no va a suceder porque los bancos no se van a comer entre un 15 y un 20% la deuda que tienen con sus clientes, aquí­ seguiremos parados mientras los demás vayan tirando. Será cuestión de tiempo.
– ¿Quíé va a pasar?
– Todo es posible. Hay que tener en cuenta que el rebote del siglo vino porque habí­a miedo y porque a los bancos se les dejó mucho dinero, y en vez de meterlo en el mercado de la calle se invirtió en la bolsa. Los bancos españoles deben al mercado interbancario 435.000 millones de euros. Y de esa cantidad, 335.000 son del sector de promotores que no van a pagar. Partiendo de ahí­ es cuestión de ser muy prudentes.

– ¿Cree que el rebote alcista de los bancos se ha acabado?
– El rebote de los bancos ha sido una farsa. La subida del 200% de la banca el año pasado la ha realizado el sistema financiero con el dinero del Banco Central Europeo y los gobiernos. El máximo histórico de los bancos era del 14% antes del rebote de 2009. De 14% cayeron al 4% y volvieron al 12%. Y el problema del í­ndice español es que está a tiro de los bancos que ponderan mucho.

– ¿Cual es su diagnóstico sobre el sector inmobiliario?
– En el sector inmobiliario ni un duro. Los pisos siguen caros y nadie quiere bajar los precios. Además, las grandes inmobiliarias en el paí­s son los bancos y las cajas. Si creyeran que en los próximos cinco años el mercado se recupera, estarí­an dando hipotecas a todo el mundo. El sector del ladrillo es muy lento. Y como los bancos los saben, quiere decir que va para largo. Si alguien quiere comprar y se va a un banco para pedir un críédito, le van a vender es lo que tienen. Y se lo van a rebajar desde los máximos hasta un 20 ó un 30%. En realidad los están colocando porque saben que las promotoras van a seguir enchufando nuevos pisos. Y como saben que siguen estando caros, si colocan 100 y cobran 80, aunque el 20% lo tengan que volver a embargar, ya los han amortizado. El sector está muy tocado y va a a costar mucho remontar. Si se dispara la inflación dentro de dos años, tenemos pisos para los próximos diez años.

– Y sobre el sector de infraestructuras?
– A corto plazo todo está mal, pero hay que ser prudentes. Están castigadas y hay que vigilarlas. Para entrar en el valor deberí­an dar rentabilidades por encima del 6-7%. Tambiíén hay que tener en cuenta que el próximo años pueden empezar a subir los tipos en Europa. Para mí­ la mejor es Abertis, por su diversificación internacional. Llevan muchos años haciendo el negocio y saben de que va .

– ¿En quíé valores recomendarí­a invertir?
– En renta variable, a medio plazo no recomendarí­a nada.

– ¿Ni siquiera tras las caí­das que han sufrido algunos valores durante los últimos dí­as ?
– Hay que ver de donde venimos. En el último año hemos hecho muchas barbaridades. El problema no es que en los últimos dí­as haya bajado mucho la cotización de las empresas de la bolsa, sino que el regalo de junio a diciembre fue demasiado. En marzo pasado yo esperaba un rebote rápido hasta 11.000 puntos. Y despuíés corregir entre 8.000 y 10.000 puntos. Pero se continuó forzando la máquina por intereses de los bancos. Al final subimos por la banca. Ahora el mercado ha sufrido un buen palo, con un recorte del 17%, pero hay que tener memoria bursátil y ver cuanto llevábamos de subida.

– ¿Está mejor la Renta variable de los paí­ses emergentes?
– Sí­, pero hay que invertir con mucha prudencia. Tambiíén ha subido mucho en su momento. Hay que ser muy prudentes e ir de la mano de alguien que te fí­es y conozca muy bien el sector. Y mejor aún, que sea un gestor que opera en aquellos a paí­ses.

– ¿Quíé le parecen las nuevas salidas a bolsa que se anuncian para captar fondos, especialmente en el Mercado Alternativo Bursátil? ¿Es un buen momento para estos valores?
– Lo veo complicado. Yo creo que el mercado español no está para estas cosas. Imaginarium, salió en el mejor momento con el último cartucho y ya salió mal. Tuvieron que bajar el precio y el valor ha ido goteando. Por el camino está Amadeus a un precio desorbitado. Si nos hubiíéramos mantenido en este gran paralelo con pequeñas correcciones y volviendo a recuperar, pues bien. En el caso de Amadeus lo veo difí­cil, y a las pequeñas compañí­as, creo que les va a costar. No les va a ser fácil salir ahora.

– ¿En quíé activos invertirí­a?
– Los grandes inversores están trabajando con diferenciales de los paí­ses, vendiendo bonos de deuda española y comprando bonos de deuda alemana. Básicamente creen que el diferencial de la deuda española va a seguir subiendo y bajará el alemán.

– ¿Es un buen momento para apostar por las divisas?.
– Sí­ , pero creo que la divisa que hay que tener es el euro. Ha habido mucha especulación con el euro y la encuentro un poco exagerada. Y eso que en este último movimiento se podrí­a haber ganado algún dinero. Yo venderí­a dólares, por lo que comentaba antes sobre la deuda estadounidense. Además está la deuda de California. Está desbordada y tiene unos problemas muy graves y además el gobierno poco puede hacer. Si no fuera un Estado miembro de EE.UU sino un paí­s independiente, por su PIB estarí­a entre los 7- 8 grandes del mundo, por delante de España. Hay que ser muy prudentes en la inversión con dólares. Estoy convencido de que el mercado se pondrá nervioso en cualquier momento con la deuda americana y volveremos a ver subir el euro.

– ¿En el escenario actual, que recomienda a los inversores?
– La inversión en los próximos meses debe contemplarse a muy a corto plazo asumiendo que puedes perder y cuanto estás dispuesto a perder. Cualquier posición tiene que trabajarse con stops. Antes de decidir una posición compradora, el precio y el valor hay que determinar dónde vas a asumir la píérdida de cierre. Y tambiíén en las posiciones vendedoras durante un rebote.