INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas perdieron 1.000 millones en el íºltimo trimestre de 2009  (Leído 336 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las cajas perdieron 1.000 millones en el último trimestre de 2009
     
Alberto Cañabate
Invertia.com

No está el horno para muchos bollos en el entorno de las cajas de ahorros españolas. El sector sufrió píérdidas de cerca de 1.000 millones de euros en los tres últimos meses del pasado ejercicio, un duro golpe derivado de las fuertes dotaciones realizadas para sanear los críéditos morosos. Las provisiones aumentaron en 2.500 millones en ese periodo.
Las entidades de críédito que operan en España se caracterizaron por la cautela en el cuarto trimestre de 2009, ya que optaron por sacrificar parte de su beneficio para acometer un importante esfuerzo de saneamiento de críéditos dudosos. La incógnita es si esta polí­tica es un mero ejercicio de prudencia por lo que pueda pasar o, lo que serí­a más delicado, un reconocimiento implí­cito de la gravedad de la situación.

De ser lo último, las provisiones continuarán subiendo con fuerza durante 2010 por el deterioro de la economí­a, lo que pondrí­a en peligro la capacidad de generar beneficios de muchas entidades y su propia solvencia, ya que las píérdidas de la cuenta de resultados se llevan contra el patrimonio. Sólo CCM, ahora en manos de Cajastur, y la cordobesa Cajasur han reconocido que incurrieron en píérdidas durante 2009.

Ahora bien -y reconociendo que el cuarto trimestre se suele caracterizar por una menor ostentosidad de la banca en sus cuentas- el conjunto de las cajas de ahorro perdió 926 millones en octubre, noviembre y diciembre. Según datos del Banco de España, sólo en diciembre las píérdidas alcanzaron los 1.119 millones. Estas cifras hacen referencia a los balances individuales del negocio en España de las cajas.

Este resultado negativo es producto de los saneamientos realizados para cubrir los críéditos en mora o previsibles de serlo. Las cajas aumentaron en 2.520 millones sus provisiones en el último trimestre para cerrar el año en 29.200 millones. Esta cantidad incluye las geníéricas y las especí­ficas. Los dudosos reconocidos por las cajas suman 44.500 millones, por lo que la cobertura es del 65,6%.

La evolución a lo largo del año muestra un fuerte deterioro de las cuentas de estas entidades. En el primer trimestre, ganaron 1.942 millones netos y aumentaron las provisiones en 1.676 millones. En el segundo, el beneficio fue de 1.084 millones para un incremento de las dotaciones de 2.004 millones de euros. Entre julio y septiembre cosecharon números negros por 974 millones y provisiones de 892 millones.

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, volvió a insistir ayer en señalar la gravedad de la situación y se congratuló en que el Gobierno y otros colegas del sector bancario sean conscientes de ello. Se mostró tambiíén preocupado por la lentitud con la que se lleva el proceso de reestructuración, al tiempo que pidió dinero del FROB incluso para cajas que no se fusionen.

Antes de que llegue –si llega algún dí­a- el dinero público, las cajas dependerán de su capacidad de generar ingresos con los que solventar la mora. En 2009, el sector recibió una ayuda inestimable de la brusca caí­da de tipos, ya que pudo cobrar más por las hipotecas durante unos meses –los intereses se revisan de forma anual- mientras que redujo al instante la retribución del ahorro. Pero en 2010 este efecto desparece, el críédito no va a crecer y el pico de mora no se alcanzará hasta mitad de año.

Por otro lado, las ayudas de liquidez a largo plazo del Banco Central Europeo (BCE) desparecen tambiíén este año –al menos así­ está previsto-, por lo que las entidades no podrán volver a pedir prestado dinero al 1% con el que comprar bonos al 3 ó el 4%. Tambiíén desaparecen los avales del Gobierno para emitir deuda al mercado, lo que sumado al deterioro de la solvencia de España, elevará los costes de financiación.

“Esperamos que 2010 sea un año aún más desafiante para la banca española. Prevemos que la calidad de los activos y la exposición al sector inmobiliario continúen pesando en los resultados, mientras que la corrección del mercado de la vivienda continuará este año y en 2011”, comenta Nomura en un informe de banca española.

La firma nipona cree que continuará la presión sobre los ingresos por los menores márgenes y el bajo, o nulo, crecimiento del críédito. Así­, espera una caí­da media en los ingresos del 5% para la banca española. Además, Nomura cree que las provisiones serán al menos tan altas como en 2009, al tiempo que expresa que los activos inmobiliarios adquiridos a cambio de deuda seguirán siendo una fuente de riesgo.

LOS BANCOS, TAMBIí‰N PRUDENTES PERO CON BENEFICIOS

Los bancos que operan en España ganaron 387 millones de euros en el cuarto trimestre de 2009, un 90% menos que la media de los otros tres periodos del ejercicio. Esta fuerte caí­da del resultado vino tambiíén acompasada por el incremento en las provisiones, que pasaron en los tres últimos meses de los 25.000 a los 28.650 millones de euros.

Así­, los bancos (resultados individuales de las operaciones en España) cerraron el curso con un resultado neto de 9.469 millones, un 16,7% menos que en 2008. Las cajas de ahorros cosecharon ganancias de 3.074 millones, un 52% por debajo de la cifra del año anterior.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.