INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI saca garra: pasa del dólar y reclama nueva divisa a escala internacional  (Leído 363 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Strauss-Kahn propone crear otra lí­nea de intercambio de moneda para limitar la dependencia de EEUU.


El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, volvió ayer a encender la mecha de aquellos que piensan que el dólar tiene los dí­as contados como divisa internacional de reserva. Durante su discurso en la Conferencia Anual de Bretton Woods, el galo propuso la creación de nuevas lí­neas de intercambio de divisas, similares a las que ya aplica la Reserva Federal e, incluso, de una divisa propia que refuerce el papel del Fondo como "guardián de la estabilidad del sistema".

Sin embargo, no hay que pasar por alto que, en todo momento, el capitán del organismo internacional habló del futuro y, en ningún caso, apuntó que estos planes puedan imponerse a corto plazo. "Algún dí­a, el Fondo podrí­a estar encargado de crear una divisa de reserva, similar a la par que diferente de su actual SDR, (la divisa virtual empleada actualmente por el FMI)", apuntó.

En este sentido, Strauss-Kahn explicó que el nacimiento de una divisa internacional no está cerca de convertirse en realidad, pero dejó muy claro que tener una alternativa al dólar "limitarí­a la dependencia del sistema monetario internacional de las decisiones de un sólo banco central", es decir de la Fed, y evitarí­a tener que estar a los pies de "un paí­s dominante", en referencia clara a Estados Unidos.

Petición de los emergentes
De esta forma, Strauss-Kahn volvió a desatar la caja de los truenos que paí­ses emergentes, como China, y otras potencias, como Rusia, ya apoyaron en el pasado. Desde hace mucho tiempo, los paí­ses en ví­as de desarrollo, especialmente el gigante asiático, Brasil o la India han exigido a la institución aumentar su cuota de poder en el Fondo. Cabe recordar que el FMI cuenta 186 paí­ses miembros; sin embargo, desde su creación en 1944, el peso dominante ha recaí­do en pacto tácito entre Estados Unidos y Europa.

Eso sí­, de un tiempo a esta parte, especialmente tras la última debacle del sistema económico mundial, China, Brasil, Míéxico, la India y Rusia han aunado fuerzas para romper el desequilibrio existente entre la cuota de poder y el peso económico de los miembros en cuestión. En la pasada Cumbre del G-20 en Pittsburgh, la campaña de estos paí­ses ya surtió efecto y se acordó un compromiso para ceder "por lo menos" un 5 por ciento de los votos de los paí­ses ricos a los emergentes. Es decir, paí­ses como Bíélgica, Suiza y, posiblemente, el Reino Unido y Francia tendrán que ceder paso a los anteriormente mencionados.

En medio de este pulso de influencia internacional, tanto China como Rusia apostaron por dar portazo al dólar como moneda de reserva y recomendaron la imposición del SDR. No hay que olvidar que el Gobierno de Pekí­n es un gran titular de dólares y que le preocupa la exposición de EEUU a la polí­tica expansiva actual que deprecia la moneda norteamericana, por eso, apostar por la moneda virtual del FMI podrí­a ser una apuesta más rentable.

Al fin y al cabo, el valor del SDR es establecido diariamente en una canasta de las tasas de intercambio del dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina. La composición es revisada cada cinco años para asegurar que refleja la relativa importancia de las divisas en los sistemas financieros y comerciales mundiales, por lo que no sólo depende de las decisiones monetarias de Ben Bernanke y sus chicos.

En el discurso de ayer, Strauss- Kahn planteó una nueva visión de futuro para la institución que representa que, en cierta forma, deberí­a volver a sus orí­genes. Así­ el objetivo prioritario del Fondo pasarí­a por conservar la estabilidad del sistema financiero mundial en su conjunto y no tener que vigilar la polí­tica económica a nivel individual de cada paí­s.

Lí­neas de críédito
En este sentido, y a raí­z de los acontecimientos desatados en Grecia, por ejemplo, el ex ministro francíés de Economí­a volvió a publicitar las conocidas como Lí­neas de Críédito Multipaí­s, que funcionarí­an de forma similar a los intercambios de moneda o swap lines llevados a cabo por la Fed durante el momento álgido de la crisis a Míéxico, Brasil, Corea del Sur y Singapur.

De hecho, el Fondo podrí­a abrir una lí­nea de críédito valorada en 850.000 millones de dólares (unos 624.000 millones de euros), a ciertos paí­ses con buenas polí­ticas económicas. Así­, se evitarí­a el "estigma" que acarrea llamar a la puerta del FMI en busca de ayuda, declaró a Efe un funcionario que prefirió mantener el anonimato



Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Lo del dollar traerá tela. Mas tarde o más temprano habra que hacerlo, pero habra muchos condicionantes favorables y desfaborables, como en todo lo que lleva tiempo  inamovible
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.