INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI admite que que la crisis es más seria y global de lo previsto y..........  (Leído 1010 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.110
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
size=18]El FMI admite que que la crisis es más seria y global de lo previsto y que el entorno empeora[/size]
      
PARIS, 17 (EUROPA PRESS)

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, admitió hoy que la ralentización económica es "mas seria y global de lo que parecí­a hace una semanas", lo que a su juicio demuestra que "el entorno está empeorando".

Reconoció, asimismo, que los efectos de la recesión norteamericana se dejarán sentir no sólo en la economí­a europea sino tambiíén en los paí­ses emergentes. "Lamentablemente no se puede esperar que estos paí­ses vayan a evitar la ralentización incluso teniendo hoy en dí­a un gran nivel de crecimiento", dijo el máximo responsable del FMI durante una rueda de prensa en la sede de la OCDE en Parí­s.

Por otro lado, Strauss Kahn mostró su respaldo a las medidas anunciadas hoy por la Reserva federal estadounidense (Fed) para responder al deterioro de su sistema financiero.

Consideró que la reacción de las autoridades norteamericanas han ido "en la buena dirección" para restablecer la confianza en el sistema financiero.

A su modo de ver, la voluntad de las autoridades norteamericanas ha sido clara para reaccionar de manera rápida y evitar el "riesgo de ruptura del mercado". "Pienso que es la buena dirección, es la señal que puede volver a dar confianza y la consecuencia es que hay un reparto colectivo de las píérdidas", explicó. "Los bancos centrales han gestionado correctamente la situación", agregó.

La Fed ha recortado en un cuarto de punto porcentual, hasta el 3,25%, los tipos de descuento a las entidades financieras y ha anunciado nuevas medidas para aumentar la liquidez despuíés de que JPMorgan anunciara la compra de Bearn Stearns, en serios problemas, a un precio de saldo, de dos dólares por acción.

El responsable del FMI pidió, por otra parte, una respuesta global y concertada a la crisis mundial y en cuanto a lo que puede hacer el FMI para garantizar una mayor transparencia del sistema financiero internacional, recordó que el organismo realiza desde hace años análisis financieros para ver cómo se reacciona frente a situaciones de crisis.

Este nuevo instrumento va más allá del análisis macroeconómico y en los próximos años será integrado en el artí­culo 4 del tratado del Fondo que permite al Fondo intervenir para hacer un seguimiento.

Evolución del dólar


En cuanto a la evolución del dólar, el dirigente del Fondo recordó que durante mucho tiempo la evolución de la divisa norteamericana estuvo relacionada con los fundamentos del dólar y que su evolución a la baja era "previsible".

"Ahora estamos en una situación más tensa", admitió tras recordar que el FMI se interesa en los tipos de cambio real, deflactada la inflación, que afecta al conjunto del equilibrio entre las monedas.

Más dinero público


Por su parte, el secretario general de la OCDE, Angel Gurrí­a, admitió que se necesita más dinero público para salvaguardar el sistema. "Se necesitará más dinero público --y quizás tambiíén otras decisiones de polí­tica monetaria--, para dar un mensaje claro a los mercados de que se está intentando evitar un colapso del sistema y volver a la normalidad lo más pronto posible", argumentó.

Gurrí­a, que no quiso adelantar las nuevas previsiones de crecimiento de la OCDE que serán presentadas el próximo 20 de marzo por la institución, admitió que reflejarán un crecimiento menor en Estados Unidos, Europa y tambiíén en los paí­ses emergentes.

Menos riesgo de inflación

"La economí­a del mundo se está desacelerando y de ahí­ la prisa por recuperar la normalidad del sistema financiero", agregó. Sin querer hablar de una crisis como la de los años setenta, Gurrí­a aseguró que vivimos un retroceso más fuerte de la actividad económica en Estados Unidos y en Europa, y de un dí­gito en los paí­ses emergentes, que estaban sirviendo de locomotora.

Con todo, señaló que existen más riesgos de una caí­da del crecimiento que de un repunte de la inflación y auguró, en este contexto, que si prevalecen las actuales condiciones de mercado aumentará la preocupación por la caí­da del crecimiento.

Ello tambiíén dependerá, según Gurrí­a, de si la demanda global sobre el petróleo, los minerales o la alimentación baja. "El problema ahora --explicó-- es que se están usando como valores refugio", concluyó.



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.