INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Nos tendremos que jubilar a los 69?  (Leído 360 veces)

anna

  • Visitante
¿Nos tendremos que jubilar a los 69?
« en: Marzo 06, 2010, 09:43:04 am »
¿Nos tendremos que jubilar a los 69? Según Fedea, es totalmente necesario

por I. Pardo en El Economista

Nueva recomendación. El sistema actual de pensiones necesita adaptarse a las variaciones demográficas de la población. Si en 2050, con el mismo número de trabajadores que ahora (22 millones), el número de jubilados se habrá duplicado y alcanzará los 15 millones de pensionistas, el actual sistema de reparto no podrá abastecer a todos ellos con unas pensiones cada vez más altas y una mayor esperanza de vida. Por tanto, según un manifiesto presentado por Fedea (Fundación de Estudios Económicos de Economí­a Aplicada) y avalado por cien expertos, será imposible ofrecer "las prestaciones actuales en un futuro".

Una de las soluciones que proponen es aumentar la edad legal de jubilación hasta un máximo de cuatro años, según afirmó ayer Luis Garicano, profesor de la London School of Economics, en la presentación del informe realizada junto al fundador de Multa Paucis, Cíésar Molinas. Pero no sólo con retrasar la edad de jubilación se podrá sostener el actual sistema de reparto. Según indica el decálogo reformista presentado ayer, es necesario realizar una reforma completa de todo el sistema, aunque manteniendo la concepción de sistema público y de reparto.

Para llevar a cabo esta reforma, Fedea recomienda que una comisión de expertos independientes elaboren un Libro Blanco con las recomendaciones para realizar dicho cambio. Garicano quiso aclarar que eso no significa que la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, que actualmente se encarga de garantizar la viabilidad del sistema, tenga que mantenerse al margen en ese proceso. Pero el Libro Blanco se debe utilizar para "despolitizar las decisiones", añadió Garicano.

Incrementar cuotas
Asimismo los expertos añadieron que no están a favor de rebajar "la contributividad al sistema: las cotizaciones sociales", señaló Molinas. Y es que o se rebajan las pensiones o se debe incrementar las aportaciones al sistema, explicaron. Por ello, en el manifiesto se aconseja rebajar las pensiones y no la cuantí­a real, sino su relación con las cotizaciones sociales. Según estimaciones de la OCDE, España es el segundo paí­s, detrás de Grecia, con las pensiones, en relación al último salario percibido, más elevadas de los paí­ses del entorno.

Actualmente, la cuantí­a de las pensiones españolas se sitúa en el 80 por ciento del último salario recibido. Fedea recomienda rebajar progresivamente esta proporcionalidad y aunque no quiso concretar un porcentaje exacto del salario al cual se deberí­a llegar, en la presentación se puso de ejemplo rebajar las pensiones hasta un 55 o un 60 por ciento del último salario cobrado antes de la jubilación.

Esta modificación no conllevarí­a una rebaja de la cuantí­a real de la pensión. Pero las prestaciones por jubilación no pueden seguir aumentando proporcionalmente con la subida del salario despuíés de inflación y tener los mismos ingresos por cuotas debido a la evolución demográfica, según explicaron los expertos.

No quita empleo a los jóvenes
Los expertos, que presentaron el manifiesto, quisieron aclarar que el retraso de la edad legal de jubilación no dificultará el acceso de los jóvenes al mercado laboral. No obstante, recomendaron que es necesario reformar el sistema de las pensiones al mismo tiempo que se reforma el mercado laboral. Garicano afirmó que el número de puestos de trabajo varí­a dependiendo de la situación de la economí­a no es un número constante.

Así­ que, cuando España supere la crisis económica que está sufriendo absorberá a los demandantes de empleo, incluidos los jóvenes, puntualizó Garicano.