INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El negocio en el exterior, motor del Ibex 35  (Leído 385 veces)

anna

  • Visitante
El negocio en el exterior, motor del Ibex 35
« en: Marzo 06, 2010, 09:49:33 am »
El negocio en el exterior, motor del Ibex 35

por Carlos Gómez Abajo en Cinco Dí­as

Los resultados anuales de las empresas del Ibex han confirmado el peso creciente del mercado extranjero en el negocio, que en 2009 supuso por primera vez más del 50% de las ventas, el 52%. Latinoamíérica tiene un papel destacado en ese porcentaje, especialmente en el sector bancario y de telecomunicaciones. Los expertos señalan que es una manera indirecta de invertir en mercados emergentes, reduciendo el riesgo del tipo de cambio, y a travíés de empresas con un negocio muy diversificado.

El peso de las exportaciones ha ido creciendo paulatinamente en los últimos años; en 2003 suponí­an el 34% de los ingresos. Además de la propia diversificación de las empresas, la crisis económica ha forzado el desplazamiento de los ingresos. Así­, de los 203.802 millones que sumaron en 2008 las ventas de las empresas del Ibex (excluida ArcelorMittal) en España, se ha pasado en 2009 a 180.107 millones, un 12% menos. Las ventas en el extranjero se han reducido sólo un 2%, de 199.682 millones a 195.565.

Lorenzo Dávila, jefe del Departamento de Investigación del Instituto de Estudios Bursátiles, considera que el Ibex 35 es ya "un í­ndice hí­brido", que no depende sólo de la economí­a española y que, por ello, se beneficia del mejor momento económico de otras partes del mundo.

Oddo Securities considera que las empresas con mayor exposición a Latinoamíérica son las que mejor se van a comportar en Bolsa. No obstante, es difí­cil calcular en quíé medida el negocio de los miembros del Ibex depende de Amíérica Latina. En la información pública facilitada a la CNMV se divide la cifra de negocios entre España, zona euro, OCDE (que incluye Míéxico), y el resto del mundo, es decir, no se detallan cifras de Latinoamíérica. Los principales paí­ses donde las empresas españolas han invertido son Brasil -que presenta las mejores expectativas-, Míéxico, Chile, Argentina y Venezuela.

Las grandes del Ibex

Las principales empresas del Ibex son tambiíén algunas de las que más ingresan gracias a las exportaciones. El Santander obtiene el 20% de su beneficio atribuido en Brasil, y el 16% en el resto de Latinoamíérica. Es el primer banco de Chile. El BBVA obtiene el 27% de su margen neto en Míéxico y el 18% en Amíérica del Sur. "El beneficio operativo de BBVA en Míéxico es el 65% del total del sistema bancario del paí­s", destaca Javier Martí­nez-Canut, gestor de Renta Variable de Deutsche Bank. "El crecimiento de la banca española allí­ es orgánico, va unido a la progresiva bancarización de los mercados", explica el experto.

El sector financiero y el de telecomunicaciones son los que más potencial de crecimiento ofrecen, señala Mario Lodos, analista de Banco Sabadell, "dado que se derivan en mayor medida del consumo, que esperamos que mejoren conjuntamente con el PIB de estas economí­as". Telefónica, que obtiene el 41% de los ingresos del grupo en Latinoamíérica, "tiene mucho que desarrollar en Brasil", apunta Martí­nez-Canut. Entre otros proyectos, pretende integrar su negocio de lí­nea móvil con el de lí­nea fija. Además, recuerda, en Míéxico "se van a dar nuevas licencias de móvil y 3G". El resultado operativo en Iberoamíérica de Telefónica creció un 11,5% en 2009 respecto al año anterior, mientras bajaban el de España y Europa.

Pero la empresa que más está creciendo en Latinoamíérica es, a juicio de Mario Lodos, OHL. En 2009, creció un 58% en ventas y un 35% en Ebitda, situándose este último en el 37%. Brasil es el principal paí­s de su división de concesiones, y las autoví­as y autopistas suponen el 58% de las ventas en todo el mundo.

Infraestructuras

En el apartado de infraestructuras, otras empresas bien colocadas son Acciona, ACS y Sacyr, que ganó el año pasado la ampliación del canal de Panamá. Lorenzo Dávila, Jefe del Departamento de Investigación del Instituto de Estudios Bursátiles tambiíén ve posibilidades a Ferrovial, "aunque está más centrada en otros mercados". Una de las primeras en expandirse a Iberoamíérica fue Repsol, al comprar la argentina YPF. Ahora es Brasil el que más perspectivas le ofrece, con los pozos petrolí­feros en el mar, en los que tiene una participación del 20%, y que a tres años vista pueden suponer el 30% de su explotación y producción.

En el sector energíético latinoamericano destacan tambiíén Gas Natural (25% de sus ingresos) y Endesa (43%). Iberdrola tiene el 14%. En 2009 su producción de energí­a en Latinoamíérica creció sólo un 2,5%. Iberdrola Renovables está más enfocada a Estados Unidos, aunque tambiíén tiene una pequeña presencia en Míéxico. "Es un sector que se mueve mucho por los compromisos gubernamentales", explica Martí­nez-Canut. "Algunos paí­ses están empezando a mover proyectos", como la mencionada Míéxico, Brasil, Argentina y Chile. Este nuevo mercado tambiíén presenta oportunidades para Gamesa, que podrí­a suministrar equipos a promotores medianos y pequeños, su objetivo comercial actual.

Redes elíéctricas

Para Abengoa, que tiene ya el 22% de sus ventas en el continente, el negocio está en las concesiones para construir redes de electricidad. "Está muy bien colocada", señala el analista de Deutsche Bank. Y Tíécnicas Reunidas, que exporta el 80% de su ventas, el 60% fuera de la OCDE, está pendiente de las refinerí­as que necesita Míéxico, que ha aprobado un nuevo plan nacional de hidrocarburos. Además la empresa de ingenierí­a ya ha trabajado junto a Pemex, la petrolera mexicana.

Otros sectores tambiíén están bien representados. Mapfre ya es el tercer asegurador Amíérica Latina y el primero en el ramo de no vida. Las exportaciones a todo el mundo son el 75% del negocio de Grifols, y en Latinoamíérica vendió un 50% más el año pasado. Inditex tiene muchas oportunidades de crecer, pues tiene 361 tiendas (en toda Amíérica, EE UU incluido), frente a las 3.710 que tiene en Europa.

Fuera del Ibex, Sol Meliá obtiene cerca del 40% del beneficio en Amíérica Latina con sus complejos en el Caribe, Punta Cana, Playa del Carmen y Venezuela. Prosegur genera el 35% de su negocio, y el 15% en Brasil, mientras que Viscofán obtiene el 15%. ¿Cabe la posibilidad de expansión para otros sectores, como el alimentario con Ebro Puleva, que casi no exporta a Latinoamíérica? "En producto elaborado habrí­a margen, pero a corto plazo no lo veo", opina Lorenzo Dávila.

Otros mercados emergentes como China e India aún no tienen el peso suficiente para que muchas compañí­as detallen el volumen que representan en su negocio. OHL está estudiando diversas concesiones en ambos paí­ses. Para Acerinox supone el 18% de su facturación (frente al 14% de 2008), y Grifols vendió un 45% más en Asia en 2009.

Fusiones y Bolsas al alza
Las Bolsas de Amíérica del Sur y Míéxico encabezan las subidas de los últimos doce meses en el mundo. El í­ndice Mexbol ha ganado un 87%, mientras el Bovespa brasileño ha subido un 84%. En lo que va de 2009, sin embargo, el Bovespa ha subido sólo un 0,17% y el Mexbol, un 0,93%. El í­ndice general de la Bolsa de Chile ha ganado casi un 6% en el año, mientras el de Venezuela ha crecido más de un 3%.

El año ha comenzado en el continente dominado por las fusiones y adquisiciones, informa Bloomberg, especialmente en el sector de telecomunicaciones, alimentario y los servicios. La mexicana Amíérica Móvil ha comprado Carso Global Telecom por 19.000 millones de euros, la mayor operación en la región y la segunda mayor en el mundo. En lo que va de año se han anunciado acuerdos en la zona por valor de 53.000 millones de euros, la mayor cantidad registrada por Bloomberg en 10 años. Además, es la única región donde han crecido las transacciones desde el 1 de enero.

Las empresas europeas tambiíén están comprando en Iberoamíérica. La holandesa Heineken ha comprado la cervecera Fomento Económico Mexicano por 5.700 millones de euros. "Al tiempo que los inversores internacionales están buscando oportunidades en Brasil", señala Daniel Winstein, de Goldman Sachs en Sí£o Paulo, "las compañí­as locales buscan sinergias en otros paí­ses y se están consolidando en sus paí­ses para atraer capital a un coste menor".

El riesgo del cambio de divisa
Tradicionalmente, el principal riesgo de Latinoamíérica era la inestabilidad polí­tica, jurí­dica y económica. Pero ese riesgo ha quedado muy diluido frente al potencial de negocio que ofrece a las empresas del Ibex un continente cuyas economí­as crecen muy rápido y que además habla español.

Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega de Citi, recuerda que "los paí­ses grandes del área, como Brasil, Chile y Míéxico, están creciendo con bastante fuerza y lo van a hacer bastante bien", este año, por lo que considera recomendable invertir en el continente a travíés de empresas españolas con intereses allí­, porque "aunque tienen el lastre de España, se evita el riesgo de tipo de cambio para el inversor". Si el euro se fortalece frente a las divisas de la zona, el dinero que las empresas españolas ganan en moneda local equivale a una menor cantidad de euros. Así­, la decisión de devaluar el bolí­var fuerte por parte del Gobierno venezolano en enero hizo perder aproximadamente 500 millones de euros a Telefónica, pero los analistas consideran que fue un caso aislado.

El Ebitda en Latinoamíérica de Gas Natural, que subió un 9,2% respecto a 2008, habrí­a subido un 14,5% sin el efecto del tipo de cambio. Renta 4, en su informe sobre los resultados anuales de OHL, considera que la depreciación de las divisas latinoamericanas es una de las amenazas para el valor de la constructora. En todo caso, destaca que en 2009 el efecto de la depreciación del real brasileño, el peso mexicano y el peso chileno fue menor que en 2008, y le hizo perder el 0,2% del resultado de explotación, frente al 0,5% del año anterior.

El riesgo del tipo de cambio deben combatirlo las empresas obteniendo financiación local, recuerda Lorenzo Dávila, jefe de Investigación del Instituto de Estudios Bursátiles. A su juicio, una vez instalados los grandes bancos y las grandes proveedoras de servicios en Latinoamíérica, pueden expandirse compañí­as españolas de otros sectores. "Cuando grandes empresas abren el camino otras pueden ir detrás".

En cualquier caso, a Josíé Luis Martí­nez Campuzano el riesgo que pueda tener para los inversores Latinoamíérica le gusta "mucho".

Fuera de la OCDE
Otros mercados

-La empresa española que más exporta fuera de la OCDE (lo cual excluye a Míéxico) es, de largo, Tíécnicas Reunidas, con un 60%. Sus mercados principales son Oriente Próximo (refinerí­as) y el Magreb (gasoductos).

-A continuación aparecen Telefónica (38%), Abengoa, Iberia y Repsol (35%), Santander, Endesa y OHL.

-En el total de exportaciones la primera es Acerinox (89%), que exporta a Norteamíérica, especialmente.