INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Caja Madrid y Telefónica reavivan el mercado de deuda con 2.400 millones de euro  (Leído 358 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los grandes emisores, que cuentan con los mayores vencimientos de bonos en el medio plazo, están aprovechando las oportunidades que les brinda el mercado para captar financiación, tras amainar el riesgo que aprecian los inversores sobre la deuda soberana.


Tras el íéxito cosechado por Santander hace poco más de una semana, que colocó 1.000 millones de euros a cinco años, Telefónica y Caja Madrid decidieron ayer lanzarse al mercado con dos operaciones, por un valor conjunto de 2.400 millones de euros.

“El alivio en el frente soberano ayuda. Estas dos emisiones lanzan una señal positiva y, en un entorno menos volátil, esperamos que haya una mayor actividad en el mercado de deuda”, explica Pablo Guijarro, analista de AFI.

La operadora colocó 1.400 millones de euros a un precio de 93 puntos básicos sobre el í­ndice de referencia para las emisiones a tipo fijo o midswap, “200 puntos básicos por debajo de la operación lanzada hace un año, tambiíén a cinco años”, explican en Telefónica. Esto hace un cupón anual definitivo del 3,406% que, según las mismas fuentes, “es el más bajo que paga una compañí­a a ese plazo en ocho años”.

BBVA, Deutsche Bank, Sociíétíé Gíéníérale y JPMorgan colocaron estos bonos, que recibieron una demanda superior a 6.000 millones. La liquidez le permitirá a la compañí­a prefinanciar próximos compromisos financieros. “Dado que, en la actualidad, la caja disponible es superior a los vencimientos de este año, con esta emisión continuamos la prefinanciación de los vencimientos del 2011”, añaden en la operadora. Según datos de Bloomberg, los vencimientos de Telefónica para 2010 ascienden a 3.240 millones, y para 2011, a 3.178 millones (ver gráfico).

Caja Madrid, por su parte, captó 1.000 millones de euros a un plazo de 18 meses y a un precio de 100 puntos básicos sobre midswap (cupón del 2,25%). La demanda recibida superó los 1.300 millones de euros. BNP Paribas, Deutsche Bank y Natixis colocaron la deuda, junto al propio Caja Madrid. La caja tiene vencimientos por importe de 6.065 millones en 2010 y de 6.814 millones en 2011, según datos de Bloomberg.

Pese a la fuerte actividad con la que comenzó el año –en sólo una semana, las entidades españolas colocaron casi 8.000 millones entre cíédulas y deuda senior (ver cuadro)–, el rechazo a los activos españoles por el riesgo soberano apreciado por los inversores secó de nuevo el mercado. Sin embargo, la confianza está volviendo poco a poco y el riesgo paí­s (diferencial entre el bono alemán y el español a diez años) bajó ayer por debajo de los 70 puntos básicos, cuando, a mediados de febrero, llegó a superar los 100 puntos básicos. “Se nos acaba de abrir la ventana en el mercado para poder emitir y la estamos aprovechando”, explican fuentes que colaboraron con la emisión de Caja Madrid.

Por otro lado, los CDS de España, seguros que contratan los inversores para protegerse ante un posible impago de la deuda, han pasado de 173 puntos básicos, niveles del 8 de febrero, hasta los 100 puntos básicos de ayer. Cuanto más alto es el precio de estos activos, más riesgo de impago aprecia el inversor.

Menores costes
El precio al que se financia el Tesoro marca un suelo de referencia para las emisiones del sector privado. Es decir, si al primero le cuesta más dinero financiarse, tambiíén a las empresas y bancos.

“Tras un mes muy aburrido, el mercado está de vuelta. El pipeline (lista de mandatos recibidos para colocar nuevas emisiones) lo tenemos de nuevo lleno, tras la mejora de las condiciones del mercado”, añade Noelle Cajigas, directora del mercado de capitales de BNP Paribas, entidad que colaboró en la emisión de Caja Madrid.

Compra de tí­tulos
Josíé Marí­a Abril, secretario general de la presidencia de Telefónica, informó ayer a la CNMV que desde el 1 de marzo ha adquirido un total de 55.580 tí­tulos de la operadora, de forma directa e indirecta. Por ellos ha pagado entre 17,25 y 17,63 euros por acción, lo que le ha supuesto un desembolso de 937.451 euros. Ya controla 72.282 tí­tulos, el 0,02% del capital. El valor subió ayer el 0,39%.