INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La nueva Ebro, sin leche ni azíºcar, tiene liquidez para comprar el arroz a SOS  (Leído 374 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La nueva Ebro, sin leche ni azúcar, ya tiene liquidez para comprar el arroz a SOS
     
Alberto Cañabate
Invertia.com

Ebro Puleva hace poco honor a su nombre. La mayor empresa de alimentación española ha vendido en un año el azúcar (Ebro) y la leche (Puleva) para afianzarse en el arroz y la pasta. El mercado cree que destinará los 630 millones del traspaso del negocio láctico a más compras, como el arroz de SOS, y a satisfacer a los accionistas con un dividendo extraordinario. Caja Duero y España saldrán en breve del capital, según analistas.

“El dinero de la venta lo destinará a adquisiciones siempre que cuadren con su estrategia”, comenta un analista que prefiere guardar privacidad. “Del arroz de SOS creo que sólo les interesa una parte, la holandesa, que SOS compró por 50 millones de euros y que venderá por unos 40. La otra parte del negocio dependerá del precio”. El mercado apunta a que todo el negocio arrocero de SOS vale unos 200 millones.

La cantidad que obtendrá Ebro Puleva con el traspaso del negocio láctico, 630 millones, supera con mucho la valoración de la parte arrocera de SOS. Por lo que la compañí­a que preside Antonio Hernández Callejas, histórico del negocio del cereal, dispondrá de una lí­nea holgada de liquidez para afrontar más compras en esta división o en la pasta, el otro pilar en el que se apoya el negocio. Ebro presenta su nuevo plan a finales de mes.

Hernández Callejas dejó claro desde su elección en 2005 como presidente ejecutivo la estrategia que iba a seguir la compañí­a. En dos años y medio, Ebro Puleva invirtió unos 1.500 millones de euros en la adquisición de marcas de pasta o arroz como Panzani, Riviana, Minute Rice, World Pasta y Birkel Teigware. Todas ellas de fuera de España.

Este proceso inversor ha tenido su contrapunto con la venta en el último año y medio del negocio azucarero a Associated British Foods (ABF) por 526 millones, dinero que destinó a reducir la abultada deuda y a pagar un dividendo extraordinario. Y con la última desinversión de Puleva (la pura leche de vaca). Los dos pilares que otorgan el sentido al nombre de la compañí­a.

Con el traspaso de la leche “Ebro Puleva podrí­a distribuir un dividendo extraordinario, como hizo con la venta del negocio azucarero en 2009 (pagó 0,36 euros, lo que representa una rentabilidad del 2,5%)”, comenta BPI. Un analista consultado espera que la mayor alimentaria española destine al menos “una tercera parte de lo que obtengan”. Es decir, alrededor de 200 millones de euros en forma de pago al socio.

“Ebro Puleva podrí­a afrontar compras que sitúen el ratio deuda sobre Ebitda en un máximo de 3 veces, no pagando más de 7 u 8 veces el valor de empresa sobre Ebitda”, expresa el analista del banco portuguíés, que aconseja acumular. “Los objetivos potenciales podrí­an ser marcas lí­deres en los segmentos de pasta y arroz, completando su cartera con algunas especialidades o mercados en los que no está presente”.

Lo que parece claro es que la empresa de alimentación descarta destinar el dinero de la venta de Puleva a reducir deuda, situada en este momento en 557 millones de euros, frente a los 1.200 millones de cierre de 2008. Al contrario, Ebro Puleva sí­ podrí­a acometer una “gran adquisición que le permitiera entrar en un nuevo segmento dentro de las comidas preparadas (meal Solutions)”.

Renta 4, que recomienda sobreponderar el valor, cree que la venta del negocio de la leche es “positiva”, ya que a pesar de ser un negocio generador de caja tiene poco potencial de crecimiento. La firma cree que la operación se ha hecho a un “buen precio” y permitirá a Ebro Puleva “seguir avanzando en la estrategia de la compañí­a de crecer en arroz y pasta y quizá mejorar la retribución al accionista”.

El negocio de la pasta fue en 2009 el más rentable para Ebro Puleva gracias a la caí­da del precio de la materia prima, con un crecimiento del resultado operativo (104 millones) cercano al 60%. Este es el segmento que más contribuye al Ebitda con un 42% del total, frente al 37% del arroz, que el año pasado tuvo un peor comportamiento por la subida del cereal. La leche supone el 21%, cuyo resultado operativo creció un 57% por la materia prima y el aumento en ventas de productos con valor añadido.

Ebro Puleva espera para el año presente una caí­da del precio del arroz en los mercados tras tensionarse en 2009 por la fuerte demanda de Filipinas. Además, prevíé que el precio de la pasta se mantenga estable por debajo de los niveles de 2007 gracias al incremento de la producción de los paí­ses del Magreb, lo que compensarí­a la menor producción en EE UU motivada por los bajos precios.

LA INCí“GNITA DE LAS CAJAS CASTELLANAS

Las cajas castellano leonesas Caja Duero (6,1%) y Caja España (5,1%) controlan de forma conjunta el 11,2% de la compañí­a. Ambas entidades negocian en este momento su integración en un solo grupo, por lo que si la operación sale al final adelante, sólo el propio presidente tendrá más acciones (15,7%). En el accionariado tambiíén están presentes la SEPI (8,6%), Damm (6,8%) y la familia Del Pino (6,1%).

“Caja Duero y Caja España tienen que saltar del accionariado pero ya”, comenta un analista que prefiere guardar privacidad. Según esta misma fuente, las entidades sacarí­an plusvalí­as si vendieran a los precios de mercado sus participaciones, ya que entraron “a unos 10,5 u 11 euros de media”. Por lo tanto, con esta hipotíética venta incrementarí­an su posición de solvencia y obtendrí­an liquidez para afrontar la fusión.

Este analista considera que la presencia de las cajas castellanas ya no tiene sentido, una vez que Ebro Puleva traspasó el año pasado el negocio del azúcar. Estas entidades tení­an una estrecha relación con los agricultores, ya que entre otras cosas gestionaban las ayudas comunitarias o las nóminas.

Ebro Puleva, fruto de la fusión en 1998 de la Sociedad General Azucarera y Ebro y que más tarde absorberí­a Puleva, dependí­a en un 83% del azúcar en 2000, con una cuota de un millón de toneladas. Siete años despuíés, el porcentaje era del 24%. La reforma en 2008 de la OCM del azúcar redujo la cuota anual de Ebro de 730.000 toneladas a 400.000, argumento que justificó los cierres de la planta de Castilla y León y dos en Andalucí­a.


« Última modificación: Marzo 09, 2010, 05:48:44 pm por Zorro »


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.