INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los reguladores forzarán la privatización de las cajas  (Leído 343 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los reguladores forzarán la privatización de las cajas
« en: Marzo 11, 2010, 07:28:13 am »
¿Dónde invertir? ¿En acciones de un banco cotizado o en las nuevas cuotas participativas de una caja? Hoy, la decisión de un inversor ante esta disyuntiva tendrí­a muchos visos de caer del lado de los bancos, debido al poco atractivo de las cuotas: no tienen derechos polí­ticos y está limitado al 5% el porcentaje que puede comprar un solo tenedor.


No obstante, la nueva normativa de capital que se impondrá en 2012 va a forzar, según todas las fuentes consultadas, a hacer más atractivos estos instrumentos para captar capital, equiparándolos con las acciones al dotarlas de derechos polí­ticos. No hay otra salida, si las cajas quieren cumplir con los nuevos estándares internacionales de capital, agregan fuentes implicadas en la nueva regulación.

En la reforma financiera internacional que conducirá a Basilea III, uno de las modificaciones más importantes va a ser la necesidad de tener más capital y de mayor calidad (capital y reservas), dando un menor peso en el cálculo de las ratios de solvencia a los productos hí­bridos como las participaciones preferentes.

En un reciente documento del Comitíé de Supervisión Bancaria de Basilea se señala que «la clase de activos que formarán el Tier 1 [uno de los principales ratios de solvencia] serán las acciones y el beneficio retenido», mientras que «los hí­bridos, actualmente limitados al 15% del Tier 1, perderán paulatinamente importancia».
En tíérminos prácticos, supondrá que el mí­nimo de este capital de mayor calidad (core capital) de las entidades se sitúe en el 8,5% de los activos ponderados por riesgo, según las previsiones de la patronal de las cajas (Ceca). Sólo catorce cajas se encuentran por encima de este nivel, según datos de junio de 2009, los últimos disponibles de todo el sector. Ahora no existe mí­nimo para este tipo de recursos propios, si bien el mercado considera que un nivel aceptable se sitúa entre el 7 y el 8%.

Hoy las cajas sólo tienen dos fórmulas para elevar este tipo de capital de primera categorí­a: a travíés de reservas o emitiendo cuotas participativas, algo que sólo ha hecho CAM hasta el momento. Las principales cajas del paí­s, como La Caixa o Caja Madrid, han señalado en varias ocasiones el poco atractivo de estos instrumentos para los inversores y han exigido su reforma, hasta equipararlos con las acciones de los bancos.

El Banco de España tambiíén ha insistido en que hay que llevar a cabo reformas que den a las cajas de nuevas fórmulas para conseguir capital como los bancos. En su último discurso, el gobernador, Miguel íngel Fernández Ordóñez, instó a la Administración a «dar [estas entidades] la posibilidad de captar recursos propios de calidad [...], cumpliendo con los requerimientos que el nuevo entorno regulatorio internacional va a exigir en los próximos años». No obstante, Ordóñez nunca ha querido precisar si esta reforma pasa por dar derechos polí­ticos.

Este punto se trata –según el presidente de Ceca, Juan Ramón Quintás– en uno de los puntos que hay que abordar en la reforma y en el más sensible, debido a que en algunas entidades del sector financiero se ve en la posible concesión de derechos polí­ticos como un paso para cambiar la naturaleza jurí­dica de las cajas, ya que permitirí­a al capital privado poder tomar el control de algunas entidades. No obstante, desde Ceca insisten que tambiíén hay otros puntos que deben ser abordados y son, incluso más importantes: fundamentalmente, los lí­mites a la tenencia de cuotas y clarificar la ley que hoy las regula.

La reforma tras la reconversión
El Gobierno ha lanzado recientemente el mensaje de que impulsará una reforma de la Ley de í“rganos Rectores de las Cajas de Ahorros (Lorca) en el segundo semestre del año, cuando concluya la reconversión. Debido a la lentitud de este proceso, no obstante, los cambios podrí­an retrasarse.

La lí­nea maestra de esta reforma pasarí­a por una reducción de la presencia de los poderes públicos en los órganos de gobierno. Los cambios en las cuotas participativas tambiíén abrirí­an el sector a un cambio en su naturaleza jurí­dica, con la entrada de capital privado con capacidad de decisión en estos órganos. En este punto no todas las cajas están a favor de que haya cambios.

Las principales posiciones
- Las grandes cajas españolas han abogado públicamente por hacer más atractivas las cuotas igualándolas a las acciones

- Ceca cree que se trata de una reforma muy sensible, ya que parte del sector cree que modificarí­a su actual naturaleza jurí­dica

- El Banco de España ha pedido al Gobierno que dote a las cajas de instrumentos más eficaces para captar capital de calidad