INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Janos Bertok: La morosidad de la Administración es un cultivo para la corrupción  (Leído 434 veces)

anna

  • Visitante
"La morosidad de la Administración es un cultivo para la corrupción"

Publicado por Mercedes Serraller

El húngaro Janos Bertok se ocupa de armonizar el desarrollo del lobby en los paí­ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además de liderar el área de buen gobierno y desarrollo local.

Cree que España se encuentra en un “momento crí­tico” para el mundo del lobby. Y alerta sobre “los riesgos de la descentralización en la crisis” y de los excesos de la morosidad pública.

¿Cuál es su labor respecto al ‘lobby’?
Me ocupo de armonizar el desarrollo del lobby en los paí­ses más desarrollados. El lobby empezó como una actividad crí­tica pero tambiíén ha tenido que ver con los orí­genes de la crisis. Se trata de analizar las distintas experiencias y compromisos de los Estados –la legislación, la autorregulación, el asesoramiento a los gobiernos–, de lograr un consenso entre funcionarios, empresas, instituciones, etc.


Janos Bertok, administrador de Gobernanza pública y Desarrollo Territorial de la OCDE. / Rafa Martí­n
Flor Laguna, directora de la Oficina de Conflictos de Interíés en Vicepresidencia Primera, es una experta que interviene en representación de España. Tambiíén dan su opinión acadíémicos e instituciones.

¿En quíé momento se encuentra el ‘lobby ‘en España?
España se encuentra en un estadí­o similar al de otros paí­ses, un momento crí­tico en el que se reconoce la práctica y algunos de los problemas (el acceso a los privilegios, transparencia, etc.). El debate deberí­a llegar al punto de ver cuáles son las soluciones, no sólo un lado, en la discusión sobre la obligatoriedad, sobre quíé información hay que declarar o la independencia de las instituciones.

¿Debe ser obligatorio el registro?
No se trata de mi opinión, sino de la experiencia de muchos paí­ses. En Europa el estudio más detallado mostró que el 67% de los paí­ses prefiere el registro obligatorio.

¿Cuál ha sido el rol de los ‘lobbies’ en la crisis’?
Hay indicadores de que la crisis empieza a remitir, pero se mantienen sus consecuencias, sobre todo, el desempleo, a largo plazo y de los jóvenes. Llevará muchos años recuperarse. España no es única en esto.

El lobby es una de las principales actividades económicas, mueve billones de dólares. Se sigue extendiendo y es resistente a la crisis. Se debe a que hay cambios regulatorios, a que se quieren sustentar las polí­ticas fiscales... las empresas gastan más en mostrar su voz y sus elecciones. La importancia del lobby en general crece, no sólo en Europa, tambiíén en paí­ses de Latinoamíérica. La transparencia se une al conflicto de interíés, a la regulación financiera. Muchos paí­ses están desarrollando nueva legislación. El lobby es dinámico y refleja los deseos de la sociedad. Se necesitan dos lados para hacer lobby, tambiíén a quienes toman las decisiones.

¿Quíé opina de los casos de corrupción que están aflorando en España?
A las competencias de los Gobiernos locales sobre el suelo, se ha unido la burbuja inmobiliaria. Pero la sociedad civil es vigorosa.

¿Quíé le parece la morosidad de la Administración?
La OCDE aprobó unos principios para las Administraciones Públicas que cubren aspectos sobre contratos y pagos. En Alemania se paga en 30-60 dí­as, en Francia algo más tarde. En el Sur de Europa es donde se paga más tarde. Esta situación constituye un cultivo para la corrupción. No sólo hace daño a las empresas y a sus proveedores, sino que es un riesgo potencial de que se use el poder de forma inadecuada.

¿Quíé opina sobre el sistema de las autonomí­as español?
En paí­ses descentralizados como España o Italia, la crisis hace aflorar las desigualdades entre regiones. Hay que equilibrar los recursos. En esta coyuntura surgen más problemas para que las regiones reciban presupuestos equilibrados y puedan generar innovación.

Primera jornada sobre ‘lobby’en España
Bertok viene a menudo a España para tomar el pulso al desarrollo del lobby. En la última ocasión, el Instituto de Derecho Parlamentario (IDP), le invitó a la jornada El lobby en España: la transparencia en las relaciones institucionales. Inauguraron las conferencias Rosa Ripolles, secretaria general del Congreso de los Diputados y secretaria del IDP; Rafael Rubio, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y consultor polí­tico de Dog Comunicación, y David Córdova, consultor en Government Relations y miembro de la Junta Directiva de APRI (Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales), entre otros.

En su ponencia, Bertok destacó que los estudios de la OCDE sobre la UE muestran que “los Estados miembros creen que la transparencia es la solución”. Así­, “el lobby es una actividad económica cuyo rastro económico hay que seguir”, concluyó.