INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: China quiere pilotar el mundo del automóvil  (Leído 328 veces)

anna

  • Visitante
China quiere pilotar el mundo del automóvil
« en: Abril 03, 2010, 11:48:52 am »
China quiere pilotar el mundo del automóvil

por Juan Pablo Cardenal

La compra de Volvo por Geely destapa la estrategia del gigante asiático de expandirse por Occidente. La firma china ha tomado un atajo de diez años en su pretensión de convertirse en un jugador global.

Una cosa es la compra y otra la integración pero, a primera vista, la toma de control de Volvo por el fabricante chino Geely, confirmada hace dí­as despuíés de meses de arduas negociaciones, bien puede considerarse una adquisición de prestigio. En tíérminos estrictamente financieros parece fuera de toda duda teniendo en cuenta que el desembolso acordado, en torno a 1.800 millones de dólares, supone menos de un tercio de la cantidad pagada en su dí­a por Ford, su antiguo propietario.

Sin embargo, el autíéntico valor de la transacción reside en su potencial estratíégico, ya que muy bien podrí­a servir como trampolí­n de propulsión para que Geely, una compañí­a que hace poco más de dos díécadas se dedicaba a producir componentes de refrigeradores, se convierta en el primer fabricante chino de automóviles con verdadera vocación global. Además de una marca europea de reputación contrastada, Geely adquiere tambiíén tecnologí­a punta, know-how y una red de ventas de unos 2.000 concesionarios.

Atajo industrial
Con semejante botí­n, los analistas estiman que Geely ha tomado un atajo de 10 años en su pretensión de convertirse en jugador global. "Hacer una gran marca lleva mucho tiempo y en China no hay ninguna. Así­ que la forma más rápida de hacerlo es a travíés de adquisiciones", apunta a este diario Wang Xiao Guang, consultor sectorial de China National School of Administration. De hecho, pocos dudan de que el asalto a Volvo es un momento histórico para el sector del automóvil del paí­s asiático, fundamentalmente porque es la primera adquisición internacional de altos vuelos que logra cerrar una marca china.

En 2005, Shanghai Automotive Industry Corporation (SAIC) adquirió, junto con Nanjing Automobile, distintos activos en el desguace de MG Rover, pero la marca británica estaba ya en pleno proceso de derribo cuando se cerró la operación y, por tanto, SAIC no ha logrado con dicha compra mucho más ríédito que el lanzamiento en China de la marca Roewe en base a modelos de la difunta firma británica. Por si fuera poco, tampoco la fugaz aventura de SAIC con la surcoreana Ssangyong Motor llegó a buen puerto.

Más recientemente, la crisis mundial abrió nuevas oportunidades. Como consecuencia de la necesidad de los fabricantes occidentales de encontrar compradores para desprenderse de activos, hacer caja y salir a flote, se han cocinado en los últimos meses varias operaciones con fabricantes chinos sobrados de liquidez y necesitados de tecnologí­a. Sin embargo, a excepción de la compra de Volvo por Geely, ninguna otra logró cuajar. Beijing Automotive Industry (BAIC) intentó por dos veces asaltar el corazón tecnológico de una marca europea, pero fracasó en ambas.

Primero fue con Opel, marca que optó finalmente por el grupo canadiense Magna International; y con Saab más tarde, tentativa que acabó tambiíén en agua de borrajas. Sólo Sichuan Tengzhong, un fabricante de perfil industrial prácticamente desconocido incluso en el mercado chino, logró cerrar la compra de Hummer a General Motors (GM), pero la operación no recibió el beneplácito medioambiental del Gobierno de Pekí­n y tampoco pudo fructificar. Según los analistas, las marcas niponas Isuzu y Subaru podrí­an ser las próximas ví­ctimas propiciatorias de la insaciable industria china del automóvil.

Aprovechar las oportunidades
Y es que, como ha puesto de manifiesto el caso Volvo, la situación del mercado brinda una oportunidad única para que China pueda cumplir sus objetivos estratíégicos en el sector: crear, a medio plazo, colosos del automóvil a imagen y semejanza de sus rivales surcoreanos y japoneses. Según Eduardo Morcillo, socio de InterChina Consulting, "el Gobierno quiere consolidar el sector con unos jugadores mayoritariamente estatales, hacerlos independientes tecnológicamente y convertirlos en jugadores internacionales", objetivo que sólo podrá alcanzar cuando tengan "tecnologí­a y plataformas para diseño propias capaces de crear un jugador integral", explica.

Modernización tecnológica
Los fabricantes del gigante asiático han acometido una indudable modernización desde que, en los años ochenta, Pekí­n abrió su mercado a la competencia extranjera, a cambio de que se aliaran con las empresas locales y forzar con ello la transmisión tecnológica. Sin embargo, más allá de su dominio en el segmento bajo, porque en íél compiten por precio, las marcas chinas no han podido llegar mucho más lejos que a ser meras comparsas de sus socios extranjeros, ni evitar que sean íéstos quienes copen el resto del mercado.

En los mercados internacionales su penetración es tambiíén modesta y casi inexistente en Europa y Estados Unidos, como consecuencia de sus discretos estándares de sofisticación, seguridad y emisiones.

Es quizás por ello que Song Jian, vicepresidente de Tsinghua Automobile Research Institute, se muestra cauto al ser interrogado por este periódico acerca de la velocidad de internacionalización de las marcas chinas. "Están todaví­a muy lejos de poder ser marcas globales. Es cierto que quieren convertirse en compañí­as internacionales, pero les falta ser más fuertes tecnológicamente", apunta.

En ese sentido, Wang Xiao Guang, el anteriormente citado consultor, asegura que son las empresas de capital privado como Geely las mejor colocadas para abordar semejante reto. "Las compañí­as de automoción estatales no prestan a la innovación y desarrollo tecnológico la atención que deberí­an. Así­ que lo más probable es sean las privadas, como Geely, Chery, Great Wall o BYD, las que tengan íéxito en su internacionalización", advierte.

Geely aseguró esta semana que invertirá 900 millones de dólares para reflotar Volvo y, con el empuje de un rutilante mercado chino donde el pasado año se vendieron más de 13 millones de vehí­culos, alcanzar el objetivo de vender 600.000 vehí­culos en 2015, el doble que en la actualidad. Con todo, más importante es la aportación que Volvo hará, según las ambiciosas previsiones del fabricante chino, para apoyar la expansión de Geely por todo el mundo: en ese mismo año 2015, prevíén vender dos millones de vehí­culos globalmente, todo un salto cualitativo desde los 330.000 que venden actualmente.

Con todo, pese a la indiscutible oportunidad que la compra de la marca sueca abre para Geely, los analistas insisten en que la distancia que aún separa a la industria china del automóvil de la occidental es significativamente menor en el segmento de los vehí­culos ecológicos.

Desbancar a Toyota
De hecho, la compañí­a china BYD, fabricante de baterí­as, componentes y automóviles y participada por el inversor Warren Buffet y por Daimler, lidera sorprendentemente la revolución verde en el mundo del automóvil y aspira, en 2025, a desbancar a Toyota para convertirse en ese año en el primer fabricante de automóviles del mundo.

Uno de los mayores quebraderos de cabeza que han debido sortear los equipos jurí­dicos de Geely y Ford está relacionado con las patentes.

La firma sueca es propietaria de miles de patentes relacionadas en buena parte con la seguridad de la conducción. Suya es, por ejemplo, la invención del cinturón de seguridad de tres puntos, que por primera vez montó en su modelo Amazon en 1959. La tecnologí­a propia desarrollada por Volvo en sus 83 años de trayectoria centró los últimos flecos de las negociaciones mantenidas durante el último trimestre del pasado año.

Tanto Volvo como el Gobierno sueco aceptaron pasar a manos chinas para asegurar la supervivencia de la compañí­a, pero a cambio se mostraron inflexibles en la cesión del conocimiento tecnológico acumulado durante años. Finalmente, Geely cedió a las pretensiones y las patentes seguirán siendo propiedad sueca, aunque el acuerdo contempla su uso por parte del fabricante chino previo pago.