INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los analistas recomiendan comprar y los inversores venden  (Leído 1300 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los analistas recomiendan comprar y los inversores venden
« en: Marzo 23, 2008, 12:20:12 pm »
Los analistas recomiendan comprar y los inversores venden


Los analistas lanza el guante, pero el inversor no lo recoge. El 75% de las compañí­as del Ibex tiene un consejo mayoritario de compra por parte de las firmas de bolsa, pero las cotizaciones de las empresas no reflejan este favorable escenario.

Las recomendaciones de los analistas invitan a tomar posiciones en bolsa, pero los inversores miran con cautela la renta variable. Los analistas aconsejan comprar, pero los inversores se inclinan por vender. La bolsa y los expertos discurren por lí­neas paralelas sin ningún punto de encuentro en el actual escenario de desaceleración económica y de dudas sobre el impacto real de la crisis crediticia.

Empresas como Colonial, Bolsas y Mercados Españoles (BME) y Sacyr Vallehermoso han perdido más de la cuarta parte de su valor en bolsa en lo que va de año, y las compañí­as del í­ndice que logran esquivar las píérdidas en el ejercicio apenas suman un puñado.

Percepción contrapuesta
La visión negativa que tienen los inversores de la renta variable no se corresponde, sin embargo, con la favorable percepción que tienen las firmas de análisis de las cotizadas españolas. El 74,2% de las compañí­as del Ibex 35 (26 empresas) disfruta de un consejo mayoritario de compra por parte de los expertos consultados por Bloomberg.

El porcentaje se eleva incluso al 91,4% si se tienen en cuentan las recomendaciones de mantener los tí­tulos. Es decir, los analistas consideran que es momento de adquirir o conservar en cartera las acciones de 32 de las 35 empresas del Ibex. Las opiniones son especialmente favorables en el caso de Indra, Santander y BME. Actualmente, ninguno de los analistas que cubren estas compañí­as aconseja vender sus tí­tulos.

Los propios expertos tienen claro cuál es el origen de “la divergencia que existe entre el movimiento teórico del mercado y su comportamiento real”, apunta Alberto Roldán, director de análisis de InverSeguros. Las firmas vinculan el aluvión de recomendaciones de compra con las atractivas valoraciones que presentan las empresas cotizadas a consecuencia del severo ajuste que han sufrido los mercados bursátiles en los últimos seis meses.

Atractivo relativo
Sin embargo, el atractivo de los bajos precios sigue sin calar entre los inversores. “Los movimientos de la bolsa están relacionados hoy con flujos de fondos y con sensaciones de mercado. Ante la mayor incertidumbre, se premia a los sectores que presentan visibilidad, aunque se piense que están caros”, afirma Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis Banco.

Pero como los inversores, las firmas de bolsa son, de hecho, las primeras en reconocer que sus consejos no pueden abstraerse actualmente del complejo escenario económico y bursátil. Roldán explica que, en un contexto marcado por la incertidumbre, es preferible no establecer una “concordancia” entre valoración y recomendación. “Más allá del potencial teórico de revalorización, no hay argumentos de compra claros en muchas compañí­as”, dice el analista.

Para Arturo Sierra, responsable del área de análisis y asesoramiento de Unicorp Patrimonio, los consejos de compra se fundamentan en que, atendiendo a determinados ratios de expectativas, los precios objetivos se sitúan en niveles superiores a los actuales. “Pero las valoraciones de las compañí­as podrí­an cambiar a la baja en los próximos meses y especialmente, si el entorno económico y la crisis crediticia siguen agravándose”, señala.

“Ahora mismo, los departamentos de análisis van dando tumbos”, describe otro experto. “Se desconoce el impacto real que tendrá en la economí­a la crisis financiera. En este escenario, es muy difí­cil extrapolar los números de las compañí­as a finales de 2008 o a 2009”, concluye el analista.

Apoyo a las constructoras
Las constructoras se encuentran entre las más favorecidas por las recomendaciones de los expertos. Las compañí­as del sector caen, de media, un xx% en 2008. Sin embargo, tres cuartas partes de los analistas que cubren ACS, Ferrovial o FCC aconsejan comprar sus acciones.

“Aunque la bolsa nunca se equivoca, en el caso de este sector se está produciendo cierta ineficiencia del mercado”, apunta Hernández.

“ACS, Ferrovial o Acciona son compañí­as tremendamente atractivas que se están viendo perjudicadas por la salida del mercado local de dinero extranjero, que ve con cautela todo aquello que suena a ciclo económico español basado en la actividad inmobiliaria y constructora”, afirma el experto de Inversis.

Las firmas, con todo, tambiíén están al tanto de una de las principales debilidades del sector: su deuda. “Las constructoras tienen altos niveles de apalancamiento, lo que merma su capacidad de actuación en momentos como el actual, donde la liquidez escasea y los tipos de interíés han repuntado”, dice Sierra.

Las elíéctricas, por su parte, representan el escenario contrario, ya que están mejor consideradas por el mercado que por los analistas, especialmente Gas Natural. Cuatro de cada diez expertos consultados aconsejan vender sus acciones. “Su actividad no tiene capacidad para generar flujos que justifiquen su cotización”, indica Hernández.

“Los inversores están pagando por la hipótesis de operaciones de concentración sectorial. Esta probabilidad se puede incluir en los cálculos de los expertos, pero, con todo, sus múltiplos son altos”, dice. El PER (precio/beneficio por acción) de Gas Natural es de 17,3 veces, frente a las 11 veces del Ibex, según datos de FactSet.

Mayor cautela
En cualquier caso, las compañí­as del Ibex que suscitan mayor cautela entre los analistas son Colonial, Bankinter y Sabadell. La mayorí­a de los expertos que siguen la evolución de estas empresas aconseja vender sus tí­tulos.

Colonial, con un 71% de recomendaciones de venta, se ha visto afectada esta semana por la retirada de la oferta de compra del fondo soberano de Dubai. Además, como todas las inmobiliarias, se ve penalizada por la desconfianza de los inversores hacia el sector.

Por lo que respecta a Bankinter y Sabadell, Cíéline Giffard, experta de Self Trade, destaca que están más expuestos que los grandes bancos al mercado inmobiliario español y al negocio de críédito a promotores. Los analistas tambiíén añaden que la prima por operaciones de concentración que incorpora su precio es excesiva. Su PER supera las 10 veces, frente a las 8,6 veces de entidades como Banesto.

Indra
La empresa tecnológica es la compañí­a del Ibex mejor valorada por los expertos. Nueve de cada diez firmas de análisis aconsejan comprar tí­tulos de la empresa y el resto recomienda mantener en cartera sus tí­tulos. Indra, como sucede con Santander y Bolsas y Mercados Españoles (BME), no tiene actualmente ninguna recomendación de venta por parte de las firmas que realizan un seguimiento del valor.

“Una parte importante de su cartera de pedidos está vinculada a contratos con las Administraciones, lo que aporta a la empresa un flujo de ingresos recurrente”, explica Cíéline Giffard, analista de Self Trade.

La experta destaca que Indra es una empresa que tiene un perfil defensivo y que habitualmente se comporta mejor que el conjunto del mercado en un escenario de incremento de la volatilidad. Esta semana, de hecho, las acciones de Indra se han revalorizado un xx%, frente a la caí­da del xx% del Ibex.

Santander
Como todo el sector financiero, el banco está siendo especialmente penalizado por los inversores. Las acciones de la entidad caen un xx% en 2008, aunque el 84% de los expertos aconseja comprar tí­tulos del banco, que no cuenta con ninguna recomendación de venta. “El valor está sufriendo el efecto arrastre de todo el sector financiero, pero su situación es radicalmente diferente”, explica Alberto Roldán, director de análisis de InverSeguros. “La evolución de sus resultados, su perfil de riesgo y de posibles provisiones por la crisis no tienen nada que ver con el de otras entidades”, prosigue el experto.

“Santander, al igual que BBVA, tiene un negocio más diversificado y presenta menos exposición que las entidades medianas al negocio de críédito a promotores en España”, indica Cíéline Giffard, de Self Trade, que tambiíén subraya la atractiva rentabilidad por dividendo del banco cántabro, del 6,49%.

BME
Ninguna de las casas de bolsa que cubre el valor aconseja vender las acciones de la compañí­a, pero los ahorradores están haciendo caso omiso de esta recomendación. BME, que ayer cerró en 27 euros, cae un 25 % en lo que va de año. Además, es el segundo peor valor del Ibex en lo que va de ejercicio y ha perdido los 31 euros a los que debutó en bolsa en julio de 2006. “BME siempre ha respetado las guí­as de resultados y no ha emitido advertencias sobre beneficios”, indica Alberto Roldán, director de análisis de InverSeguros.

En el actual escenario de incertidumbre económica y en los mercados, el experto reconoce que la caí­da de los volúmenes de negociación tendrá un impacto negativo en las cuentas del hólding. Sin embargo, Roldán considera que el mercado está haciendo una interpretación “catastrofista” de este hecho, y que en la compañí­a continúan pesando más los aspectos positivos que los negativos.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.