INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Banca mediana española: contra quíé entidades apuestan los hedge funds bajistas  (Leído 249 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Apostar a la baja por las acciones de los bancos medianos para ganar dinero es una estrategia que fue muy seguida hace un año y que genera incomodidad en el sector. En lo que va de año, la subida del 12,8% de Banco Popular y del 10% de Sabadell, dos de las entidades que más sufrieron este ataque bajista, desafí­an a los que esperan ganar cuando sus cotizaciones caen.

Entre marzo y abril se ha producido un continuo goteo de comunicación de posiciones cortas sobre Sabadell. De las 30 comunicaciones que se habí­an realizado en abril, 21 afectaban a Sabadell. No todas eran aumento de estas posiciones, en algunas se ha producido una relajación de esta presión, pero la intranquilidad cala. Es uno de los valores financieros españoles en los que hay más firmas a corto. La entidad tiene cerca del 11% del capital copado por las posiciones bajistas. Es una cifra alta que no corresponde con el apetito inversor que se ha visto en abril. Sabadell sube el 4,3%.

El hedge fund Eminence es una de las entidades que más capital tiene a corto en Sabadell, a travíés de varios fondos, el 1,79%. La que no cesa de incrementar su apuesta bajista es la firma londinense Meditor. El 24 de marzo tení­a el 0,26% y a 16 de abril el 0,51%. El hedge fund europeo Marshall Wace y el estadounidense Steadfast tambiíén han ido aumentando su apuesta a corto hasta el dí­a 9. TT International, que esa semana comunicó varios incrementos, ha empezado a reducir la presión.

Las entidades estadounidenses SAB Capital y Morgan Stanley tení­an menos del 0,25% del capital a corto y probablemente ya no lo tengan. La última comunicación de Morgan Stanley fue el 24 de marzo, cuando dijo que habí­a reducido su posición del 0,267% al 0,186%. Por debajo del 0,25% no tienen obligación de comunicar. Conatus dijo en marzo que habí­a dejado de tener posiciones cortas.

Fuentes del mercado ponen de relieve sus dudas respecto a los movimientos sobre Sabadell, porque no es razonable la subida que ha tenido si fueran actuales las posiciones bajistas que hay en los registros son actuales. «Puede que haya un decalaje de dos o tres semanas», señalan estas fuentes. En Sabadell aseguran que no están en contra de la práctica de las ventas a corto, que aportan liquidez y profundidad al mercado, pero reclaman más transparencia en la comunicación. Creen que se tendrí­an que facilitar más datos de quien está detrás realmente de cada posición bajista.

Hay entidades que han visto disminuir la presión sobre su cotización. Popular, que ahora tiene en ventas a corto el 2,5% de su capital, respira tranquilo por el cambio de tendencia, ya que en marzo de 2009 tení­a más del 7%. «Nos han quitado mucha presión», aseguran desde el banco. Meditor anunció la semana pasada que tení­a el 0,28% a corto, frente al 0,29% de marzo. Conatus dijo que dejaba de tener posiciones cortas. Pero el viernes UBS declaró tener el 0,266% a la baja. De febrero hay anuncios de otros especialistas en ventas a corto como son Morton y Odey, con menos del 0,50%.

En el caso de Bankinter, la marea de las apuestas bajistas se ha movido en distintas direcciones varias veces en el último mes. La firma más activa es TT Internacional. Redujo las ventas a corto a principios de marzo, luego las incrementó y últimamente ha vuelto a aplacar su sed bajista, como Marshall Wace.

En Banco de Valencia las ventas a corto llegan con la gestora americana Fidelity. Desde febrero no cesa en incrementarlas poco a poco mediante contratos por diferencias. Ha pasado del 0,47% en febrero al 0,66%. Los grandes bancos y Banesto se salvan de estas apuestas bajistas, por lo menos de las que se comunican.

Futuros cambios
1. Las ventas a corto sacan partido con la caí­da de los valores. Primero piden prestados los tí­tulos que creen que bajarán con la esperanza de comprarlos más baratos en el mercado antes de devolverlos a su propietario.

2. En España las firmas están obligadas a comunicar su posición a corto cuando supere el 0,25% de un valor financiero, los incrementos, o cuando bajan del 0,25%. Hay una propuesta para armonizarlo en Europa.

3. El Comitíé Europeo de Supervisores propone que se comuniquen a la autoridad las ventas a corto que igualen o superen el 0,2% del capital de todas las cotizadas. Sólo se harán públicas las que igualen o superen el 0,5%.