INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Segovia domina el mercado europeo de feldespato potásico...  (Leído 331 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Anualmente salen de las dos explotaciones abiertas en la provincia cerca de 350.000 toneladas para abastecer, sobre todo, a empresas de cerámica y vidrio

Si usted tuviera que explicar a un foráneo de quíé vive Segovia, es más que probable que hablara a su interlocutor de la importancia que tienen en la provincia la agricultura y la ganaderí­a, de la riqueza que ha generado el turismo o del sector servicios.

Pero es fácil que usted olvide un sector estratíégico, el de la minerí­a, injustamente relegado a un segundo plano a pesar de que en Europa se habla, y mucho, de minerales segovianos, especialmente del feldespato potásico, cuya producción se centra hoy en dos explotaciones, ubicadas en Carrascal del Rí­o (Industrias del Cuarzo S.A.) y en Navas de Oro (Arcillas y Feldespatos Rí­o Pirón S.A.).
“Hoy no se entiende que un material cerámico o un vidrio de calidad no use para su elaboración feldespato potásico de Segovia”, explica Fernando Pedrazuela, jefe de la sección de Minas de la Junta en Segovia. De hecho, a juicio de este tíécnico, buena parte del íéxito de la industria cerámica española depende de que Segovia produzca esta materia prima.

En reconocimiento al papel desempeñado por el feldespato potásico segoviano, la ciudad acogió, hace ya una díécada, un congreso internacional de cerámica y vidrio.

En la actualidad, los mercados nacional y europeo de feldespatos están dominados por Segovia. Las estadí­sticas así­ lo corroboran. De las explotaciones de Carrascal del Rí­o y Navas de Oro se extrae más del 80% de la producción nacional de feldespato potásico, la más potente del continente europeo.

En otras provincias españolas —como Lugo, Gerona o Cáceres—, tambiíén se produce este mineral, aunque su calidad es inferior a la de la materia prima extraí­da en Segovia.

En otros paí­ses —como Italia o Turquí­a— se produce en grandes cantidades otra variedad de feldespato, el sódico, pero su baja resistencia obliga a que solo se use en productos de baja calidad. Así­, mientras que una vajilla hecha con feldespato sódico suele rayarse en el lavavajillas, no ocurre lo mismo con otra de feldespato potásico, mucho más dura.

En esta situación, “Segovia es la referencia del feldespato potásico”, insiste Pedrazuela. Aunque tanto Industrias del Cuarzo S.A. como Arcillas y Feldespatos Rí­o Pirón S.A. no han permanecido ajenas a la crisis económica global, su producción anual fluctúa en torno a las 350.000 toneladas anuales. De acuerdo con la información facilitada por Arcillas y Feldespatos Rí­o Pirón, el precio medio de una tonelada ronda los 40 euros. “Como todos los materiales de construcción, el feldespato potásico está viviendo momentos duros, pero saldrá adelante, estoy seguro”, dice.

Para Pedrazuela, dos hechos invitan a dibujar un futuro próspero de este sector. El primero es la tecnologí­a de última generación utilizada en las dos explotaciones. El segundo, las grandes reservas existentes en la provincia de este mineral.

Otro hecho a destacar del feldespato potásico en Segovia es su importante contribución a la generación de empleo en la provincia. Además de los empleos directos, el jefe de la sección de Minas subraya el “elevadí­simo” í­ndice de creación de puestos de trabajo indirectos, comenzando por los generados por el obligado transporte a los puntos de destino y otros relativos a la transformación de la materia prima.

En un mundo cada vez más globalizado, es lógico que una materia prima de calidad sea exportada. En ese sentido, Pedrazuela asegura que los principales paí­ses en producción de cerámica “están interesados” en el feldespato potásico segoviano —un 15 por ciento se exporta—.

‘Rí­o Pirón’ entregó a Navas de Oro 12 hectáreas de terreno restaurado

“Hoy es un hito para nosotros; devolvemos 12 hectáreas al Ayuntamiento de Navas de Oro que han sido explotadas y posteriormente restauradas, cumpliendo así­ con el compromiso de la empresa”, explicaba ayer el director de la planta de Arcillas y Feldespatos Rí­o Pirón S.A. en Navas de Oro, Josíé Luis Corbacho.

Las oficinas de la sociedad fueron el escenario donde ayer se firmó la entrega, en un acto al que acudieron el alcalde de Navas de Oro, Ladislao González, y Marí­a Bragado, en representación del Servicio Territorial de Medio Ambiente, además de Corbacho.

El anfitrión insistió en que la firma “demuestra que la actividad minera no está reñida con el medio ambiente”. Arenas y Arcillas del Rí­o Pirón S.A., tiene una concesión de 297 hectáreas, de las que cada año explota cerca de 2,5.
El proceso de explotación y restauración resulta relativamente sencillo de explicar. Despuíés de talar los árboles, se retira la tierra vegetal, comenzando a continuación la extracción del mineral. Acabado este trabajo, se procede primero a regenerar la superficie, extendiendo luego tierra vegetal, para acabar plantando árboles.

La restauración de la superficie es vigilada por personal experto al menos durante los tres primeros años de vida de las plantas. Las 12,37 hectáreas entregadas ayer alAyuntamiento de Navas de Oro fueron plantadas de pinos entre los años 1996 y 2001. La madurez de dichos ejemplares justifica, según se señalaba en el documento firmado, que la empresa pusiera final a la ocupación de los terrenos.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...